Persiguiendo el Sueño Olímpico. Atletismo Venezolano y Mundial, Hipismo, Variedades, Historias, Cuentos, Mini-biografías y Anécdotas del Olimpismo.
jueves, 27 de febrero de 2025
María Victoria Carrasco "Reina del Esquí Acuático"
MariaVictoria Carrasco de Antonio "esquiadora acuática y la primera mujer venezolana en obtener medalla de oro en un Campeonato Mundial".
HALL DE LA FAMA WORLD WATER SKI FEDERATION 1999
Ganó 3 campeonatos mundiales de esquí acuático, en la especialidad de Figuras.
Maria Victoria CarrascoCoach se ha convertido en una figura icónica en el mundo del esquí acuático, destacándose no solo por su talento excepcional, sino también por su papel pionero en el deporte.
Nacida en Venezuela, María Victoria fue la primera de las Hermanas Carrasco en introducirse en el emocionante mundo del esquí acuático y rápidamente se estableció como la mejor esquiadora de trucos en la categoría femenina.
Su trayectoria comenzó de manera notable en la década de 1970, cuando compitió con la selección venezolana en el Campeonato Mundial en 1971 y tuvo una participación destacada desde 1975 hasta 1979.
En un periodo que sería fundamental para su carrera, María Victoria no solo se enfrentó a competidoras de renombre internacional, sino que también rompió barreras al convertirse en la primera mujer en ganar medallas de oro en un solo evento en tres torneos mundiales consecutivos.
Esta hazaña histórica no solo la colocó a ella en el podio, sino que también elevó el perfil del esquí acuático femenino a nivel global.
Uno de los hitos más sobresalientes en la carrera de María Victoria Carrasco fue la consecución de récords mundiales en la disciplina de trucos.
En 1975, estableció la primera marca reconocida para mujeres en esta especialidad, lo que no solo resaltó su destreza técnica, sino que también abrió las puertas para futuras generaciones de esquiadoras.
Continuando con su impresionante trayectoria, María Victoria superó sus propios límites al establecer dos registros adicionales en 1977 y 1979, consolidándose como una de las esquiadoras más talentosas de su tiempo.
Su participación en el último Torneo Mundial en 1977 fue memorable; logró capturar una medalla de plata en la categoría femenina general, un logro que no solo subrayó su compromiso con el deporte, sino que también sirvió como una inspiración para muchas jóvenes atletas en Venezuela y alrededor del mundo.
María Victoria Carrasco no es solo una campeona mundial; su legado va más allá de los trofeos y medallas.
Su éxito en el esquí acuático ha inspirado a innumerables jóvenes a perseguir sus sueños en el deporte, independientemente de los obstáculos que puedan enfrentar.
Con su determinación y habilidad, María Victoria demostró que la dedicación y el esfuerzo pueden llevar a niveles de éxito inimaginables.
Hoy, María Victoria es reconocida no solo como una campeona, sino como una pionera que ha dejado una huella indeleble en la historia del esquí acuático. Su impacto se siente en la comunidad de esquí acuático y su nombre permanece asociado con la excelencia y la pasión por el deporte.
Sin duda, María Victoria Carrasco es un símbolo de triunfo y perseverancia, y su historia sigue inspirando a nuevas generaciones de atletas.
El viaje de María Victoria Carrasco en el esquí acuático no solo es una historia de éxito personal, sino también un testimonio del poder del deporte para unir a las personas y empoderar a las mujeres.
Mientras celebramos sus logros, también miramos hacia el futuro, donde su legado continúa influyendo en el desarrollo del esquí acuático y el deporte femenino en general.
María Victoria Carrasco siempre será recordada como una campeona mundial, una pionera y una fuente de inspiración inagotable.
martes, 25 de febrero de 2025
El Profesor Miroslaw Dobrin un Maestro Dedicado.
El Profesor Miroslaw Dobrin es un nombre icónico en la historia del atletismo venezolano y ha dejado una huella imborrable en la vida de muchos atletas que tuvieron el privilegio de ser entrenados por él.
Por eso es que muchas de nosotros pensamos firmemente que las Casualidades No existen, la Vida siempre tiene un Propósito.
Su legado no solo se basa en sus conocimientos técnicos y su destreza en el coaching, sino también en la conexión personal que establecía con cada uno de sus atletas. Su enfoque humano y su pasión por el deporte hicieron de él una figura querido y respetada en la comunidad atlética.
Un Maestro Dedicado
El Profesor Dobrin, originario de Croacia, llegó a Venezuela en los años 50, aportando una rica herencia de técnicas deportivas.
Su maletín de cuero marrón se convirtió en un símbolo de su dedicación y profesionalismo: siempre lleno de materiales didácticos, herramientas y registros valiosos para el entrenamiento.
Ese maletín, tan personal y distintivo, contenía no solo equipos, sino una parte de su esencia como educador y mentor.
Su Método de Entrenamiento
El entrenamiento que impartía era metódico. Utilizaba fotografías de grandes atletas, como Valeri Brumel, para ilustrar conceptos de técnica y mecánica del salto alto. Tan bien disponía de importantes artículos de Pista y Campo para establecer comparaciones, de los avances de sus atletas.
La observación y el análisis eran dos de sus métodos de enseñanza.
Nos inculcaba a observar y a entender que estaban tratando de emular, convirtiendo la práctica en una experiencia de aprendizaje profundo.
Esta atención al detalle y la técnica les ayudaba a perfeccionar sus movimientos, haciéndolos más efectivos y eficientes en su desempeño.
Además de su profundo conocimiento técnico, el Profesor Dobrin sabía cómo motivar e inspirar.
Su forma de comunicarse generaba una atmósfera de respeto y admiración entre sus alumnos. Con palabras de orientación, siempre instaba a los jóvenes a mejorar, a esforzarse por alcanzar nuevas alturas, tanto en el deporte como en la vida.
Impacto Duradero
El impacto del Profesor Dobrin se extendía más allá de sus atletas individuales.
Su enfoque en la educación y el desarrollo integral de los atletas contribuyó a establecer una cultura atlética en Venezuela, donde muchos recordarán su nombre y la influencia que tuvo en su rendimiento y en su vida personal.
Cada reunión entre atletas se conviertia casi en un repaso de sus anécdotas y aprendizajes, donde un comentario frecuente es "A mí también me entrenó Dobrin", destacando el alcance de su legado.
La comunidad atlética venezolana no solo recuerda al profesor por sus impresionantes logros y la cantidad de medallas y triunfos que sus atletas lograron, sino también por el cariño que sus estudiantes sentían y sienten por él.
Su dedicación y su calidez humana crearon un ambiente en el que los atletas no solo aprendían a saltar alto, sino a creer en sí mismos.
Hoy en día, rendir homenaje a figuras como el Profesor Miroslaw Dobrin implica recordar no solo su legado en el deporte, sino también el amor, el compromiso y la pasión que unos pocos individuos pueden transmitir a generaciones.
Su vida y su trabajo son un recordatorio de que el verdadero espíritu del atletismo va más allá de los récords y las competencias; reside en las relaciones humanas, en el crecimiento personal y en el deseo de hacer de los demás, mejores atletas y, más importante, mejores personas.
Su legado perdurará en cada salto que un atleta venza; en cada risa y en cada historia compartida sobre un viejo profesor que dedicó su vida a construir campeones en el corazón y en el deporte.
Carlos Faneith nos decía "Vamos a escribir una historia de nuestro querido Profesor", Ramón Montezuma nos dice que todos los días antes de salir de su casa, siempre se enmienda a su querido Profesor, José Antonio Aguirregómezcorta siempre lo recuerda, somos tantos que es imposible olvidarlo, INVITAMOS A TODOS SUS ALUMNOS, ENTRE LOS CUALES ME ENCUENTRO, A ESCRIBIR UNAS BREVES PALABRAS PARA RECORDARLO.
lunes, 24 de febrero de 2025
Joselyn Brea Abreu y Se Acabó el Pan de Piquito.
"Joselyn Brea y se Acabó el Pan de Piquito"
Joselyn Brea Abreu actualmente es una de nuestras más grandes figuras de nuestro atletismo, no solo por sus sobresalientes logros deportivos, sino también por su impacto en la moral y la esperanza de su país, Venezuela.
Sus méritos internacionales así lo confirman, primera Dama Venezolana en Participar en dos pruebas en unos Juegos Olímpicos, París 2024, campeona mundial de Duatlón y sus increíbles actuaciones internacionales en los Juegos Panamericanos.
Joselyn y su entrenador Marvin Blanco han revolucionado nuestro atletismo, dedicando muchos años para perfeccionar su habilidad en las pruebas de fondo y medio fondo, y su participación en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 ha consolidado su estatus como una de las mejores atletas del continente.
Logros en Santiago 2023
En los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, sus actuaciones fueron simplemente excepcionales. El 2 de noviembre, Brea no solo ganó la medalla de oro en la prueba de 5,000 metros. Un logro que la colocó en la elite del atletismo mundial y demuestra su capacidad para competir a niveles extremadamente altos.
Al día siguiente, su segundo oro llegó en la prueba de 1,500 metros, donde completó la carrera en 4:11.80. Estos dos triunfos en tan corto período no solo destacan su versatilidad como atleta, sino también su capacidad para manejar la presión y el desafío de las competencias de élite.
Uno de los momentos más memorables de Santiago 2023 fue cuando Brea fue capturada en un instante emocional durante la ceremonia de entrega de medallas, donde no pudo contener las lágrimas mientras se escuchaba el himno nacional de Venezuela.
Este instante resonó profundamente tanto con los espectadores como con sus seguidores, simbolizando el orgullo y la devoción que siente hacia su país.
Para muchos, sus lágrimas representaron el sacrificio y el esfuerzo que ha realizado en su carrera, siendo una representación de la pasión que muchos atletas sienten al representar a su nación en escenarios internacionales.
Nominación a los Premios Panamericanos del Deporte 2023
La nominación de Joselyn Brea para el galardón de Atleta Femenina del Año en los Premios Panamericanos del Deporte 2023 refleja no solo su desempeño excepcional en competición, sino también la admiración que ha ganado entre la comunidad deportiva.
Los Premios Panamericanos del Deporte fueron establecidos en diciembre de 2019, con la primera ceremonia celebrada en Fort Lauderdale, Florida, para honrar a los atletas por sus logros durante los Juegos Panamericanos de Lima 2019.
Este evento busca no solo celebrar a los atletas destacados, sino también inspirar a las futuras generaciones cómodos modelos a seguir.
Joselyn Brea es un ejemplo brillante de lo que se puede lograr a través del trabajo arduo y la perseverancia.
Su éxito en los Juegos Panamericanos no solo la ha colocado en el mapa del atletismo internacional, sino que también ha inspirado a muchos jóvenes en Venezuela y más allá.
La visibilidad que ha ganado y su conexión emocional con nuestro país la convierten en un modelo a seguir, motivando a muchos a perseguir sus sueños en el deporte.
La trayectoria de Joselyn Brea es un recordatorio del poder del deporte para unir y motivar a las naciones, y su historia seguramente continuará resonando en nuestros corazones y en el corazón de nuestra Juventud Venezolana y Mundial. Imágenes Cortesía de Web.
El Colorado Palacios "Trasciende las Cifras de sus logros Deportivos"
Un Breve Pasaje por nuestra Memoria.
Miguel "Colorao" Palacios fue una de las figuras más representativas del boxeo en Venezuela y excelente encargado del hoy "Estadio Brigido Iriarte", destacándose no solo por su carrera en el ring, sino también por su papel como mentor y formador de jóvenes atletas.
Aunque la información detallada sobre su biografía puede ser escasa, su legado como gran ciudadano y como entrenador ha sido reconocido por aquellos que lo conocieron.
Palacios nació en un contexto que lo llevó a involucrarse en el boxeo, un deporte que no solo requiere habilidades físicas, sino también una gran disciplina y un fuerte sentido de la ética.
A lo largo de su vida, se dedicó a enseñar a los jóvenes que el boxeo debe ser practicado con responsabilidad.
En su enfoque, enfatizaba que el boxeo es una herramienta poderosa y, en muchos casos, peligrosa, y que solo debe ser utilizado en situaciones extremas, como forma de defensa personal y no como una forma de agresión.
Su amistad con nuestra familia y su disposición a ayudar nos recuerda su carácter fuerte, escondido quizás por su benevolencia y su deseo genuino de ver a las nuevas generaciones prosperar.
A través de sus enseñanzas en boxeo, enseñaba no solo técnicas de combate, sino valores fundamentales como el respeto, la disciplina y el esfuerzo. Sus largas charlas sobre la naturaleza del boxeo y la vida misma dejaron una huella duradera en aquellos a quienes dirigía.
El "Colorao" Palacios también fue un promotor del respeto y la ética en el deporte, convirtiéndose en un modelo a seguir.
Uno de sus pupilos más destacados fue Freddy "Cochocho" Rengifo, quien llegó a tener una carrera notable en el boxeo y quien, bajo la tutela de Palacios, aprendió no solo técnicas deportivas, sino también lecciones cruciales sobre la vida.
Las batallas y tensiones entre Rengifo y otros boxeadores del momento, incluyendo combates memorables contra el japonés Hiroshi Kobayashi, reflejan la calidad de los boxeadores que "Colorao" ayudaba a formar.
La figura de Miguel "Colorao" Palacios trasciende las cifras y logros deportivos; es un símbolo de dedicación y un recordatorio de la importancia de la ética en el deporte.
Su enfoque humanista del boxeo y su sofisticada combinación de rigor y comprensión lo convirtieron en un verdadero caballero del deporte, dejando un legado que perdura a través de sus enseñanzas y de los valores que inculcó en aquellos que vinieron después de él.
El impacto de su trabajo no se limita solo a los individuos que entrenó directamente, sino que se extiende al ámbito del deporte en Venezuela en general. "Colorao" Palacios, así como otros entrenadores y atletas de su tiempo, ayudaron a establecer un camino para el desarrollo de futuros campeones en el boxeo venezolano, promoviendo un entorno de respeto y pasión por la disciplina.
Su legado continúa vivo en las historias de los cristianos a quienes guió y en todas las personas que tuvimos la suerte de conocerlo, siendo aún, el Colorado fue sin duda alguna un Estandarte en la cultura deportiva del país.
El cumplimiento estricto de su deber, fueron sus grandes metas, actualmente en nuestro País existen pocas personas con un ADN, con cual se le pueda comparar, en este aspecto debemos continuar creciendo.
domingo, 23 de febrero de 2025
Manuel Rodríguez Cárdenas su Pasión por la Cultura Venezolana.
Manuel Rodríguez Cárdenas
Manuel Rodríguez Cárdenas nació el 17 de septiembre de 1912 en San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. Hijo de Antonio Rodríguez y Francisca Cárdenas, su educación primaria la cursó en el colegio Montesinos de San Felipe y la secundaria en el Colegio La Salle de Barquisimeto. Su afán de superación lo llevó a Caracas, donde continuó sus estudios en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo los títulos de doctor en Ciencias Políticas y abogado. Posteriormente, se especializó en el Instituto Pedagógico Nacional y continuó su formación en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Desde muy joven, Rodríguez Cárdenas se destacó por su compromiso con el derecho social, comenzando su actividad en el Ministerio del Trabajo y Comunicaciones en 1937.
Fue una figura clave en la fundación del Instituto Venezolano de Derecho Social en 1956, donde promovió iniciativas destinadas a mejorar el bienestar de los trabajadores.
Desde el Servicio de Cultura Obrera, impulsó una variada gama de actividades culturales que abarcaban la radiodifusión, el cine, el teatro, la música, así como la creación de bibliotecas y la publicación de materiales educativos, todo con el fin de fomentar la formación y recreación de los trabajadores del país.
En el ámbito académico, Rodríguez Cárdenas ejerció la docencia en varios institutos de educación secundaria, dictando cátedras de Literatura Española y Venezolana. En 1947, se convirtió en profesor fundador de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela, donde impartió clases de Historia del Periodismo y Literatura Venezolana.
Su compromiso con el servicio público lo llevó a ocupar importantes cargos, como el de senador por el estado Yaracuy en 1943 y cónsul de Venezuela en Curazao.
Además, su pasión por la cultura venezolana se reflejó en su labor como promotor cultural, dedicándose a la investigación, rescate y difusión de las manifestaciones folklóricas del país a través de agrupaciones como Retablo de Maravillas, Tierra Firme y Danzas Venezuela.
En su faceta como periodista, colaboró en diversas publicaciones tanto en el interior del país como en Caracas, incluyendo Luz de El Tocuyo, Ecos del Yaracuy, El Heraldo, El Nacional, El Universal y la Revista Nacional de Cultura. También desempeñó el cargo de director del diario Ahora.
Manuel Rodríguez Cárdenas falleció el 26 de agosto de 1991 en Caracas, dejando un legado significativo en el ámbito jurídico, educativo y cultural de Venezuela. Su vida fue un testimonio del compromiso constante con la justicia social y la promoción de la cultura, marcando un camino para futuras generaciones.
La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas un Fuerte Abrazo Carmelo Antonio Torres un placer conversar contigo situaciones que nos repletan de bellos e inolvidables recuerdos.
Los Atletas Olímpicos Refugiados y la Unión de la Humanidad.
Los Atletas Olímpicos Refugiados, la Bandera Olímpica como Estandarte y la Unión de La Humanidad.
¿Cual será la Situación en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028?
Los atletas olímpicos, a través del Equipo Olímpico de Refugiados (EOR), encarnan la lucha y la perseverancia de quienes han sido desplazados por diversas circunstancias, como conflictos bélicos, persecuciones políticas, o desastres naturales.
Este equipo, que se presentó en los Juegos Olímpicos de París 2024, por tercera vez, y se convirtió en un símbolo de esperanza y resiliencia no solo para los atletas involucrados, sino también para más de 110 millones de personas desplazadas en todo el mundo.
El Equipo Olímpico de Refugiados fue creado como una iniciativa del Comité Olímpico Internacional (COI) en 2016, en respuesta a la creciente crisis de refugiados a nivel global.
El propósito es brindar a estos atletas una plataforma donde puedan competir al más alto nivel y, al mismo tiempo, resaltar la difícil situación de los refugiados en todo el mundo.
A través de sus historias, estos atletas ilustran cómo el deporte puede servir como una vía de recuperación y empoderamiento.
En la ceremonia que tuvo lugar en la Casa Olímpica en Lausana, Suiza, el presidente del COI, Thomas Bach, subrayó la importancia del EOR y el mensaje que transmiten.
Esta ceremonia fue retransmitida en vivo, destacando la unión entre el deporte y la humanidad, enfatizando que a pesar de los desafíos extremos que enfrentan, estos atletas muestran un indomable espíritu de lucha.
Para los Juegos Olímpicos de París 2024, se seleccionaron 36 atletas de 11 países, que compiten en una variedad de 12 deportes.
Los países de origen de estos atletas incluyen naciones que han sido afectadas por conflictos prolongados y crisis humanitarias, como Siria, Sudán del Sur, y Afganistán, entre otros. Estos atletas serán acogidos por 15 Comités Olímpicos Nacionales (CON), lo que subraya la colaboración internacional para apoyar su participación en estos Juegos Olímpicos.
Mensaje de Esperanza.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, enfatizó cómo el EOR simboliza la resiliencia y el coraje.
Al decir que este equipo "debería recordarnos la resiliencia, el coraje y la esperanza de todas las personas desarraigadas", Grandi conecta la labor del COI con el esfuerzo más amplio de la comunidad internacional para atender la crisis de refugiados.
Cada atleta del EOR lleva consigo no solo la representación de su país y su pueblo, sino también el poder del deporte para unir a las personas y fomentar el entendimiento.
Los Juegos Olímpicos son una plataforma global que no solo celebra las hazañas deportivas, sino que también ofrece una oportunidad para abordar cuestiones sociales y humanitarias.
El hecho de que exista un equipo especializado para los refugiados la convierte en un evento aún más significativo, reconociendo la lucha diaria de millones mientras se les da una voz y una representación en un escenario mundial.
En resumen, la inclusión del Equipo Olímpico de Refugiados en los Juegos de París 2024 fue un recordatorio potente de la capacidad humana de superar adversidades, del valor del deporte como un medio de transformación social, y de la urgencia de abordar las crisis de desplazamiento forzado en el mundo contemporáneo.
Estos atletas no solo compiten por medallas; compiten por un futuro mejor y un mensaje de esperanza que resuena en el corazón de todos aquellos que han sido desplazados. Imagen Logopedia/Fandom.
viernes, 21 de febrero de 2025
Nina Kennedy y la Excelencia Deportiva .
El Camino hacia el Éxito, no es sencillo, el Apoyo necesario es Imprescindible, en cualquier parte del Mundo.
Nina Kennedy es una prominente atleta australiana que ha dejado una huella significativa en el mundo del atletismo, especialmente en la especialidad de salto con pértiga.
Nacida en Busselton el 5 de abril de 1997, su trayectoria en el deporte ha sido una combinación de talento, dedicación y un fuerte respaldo en términos de apoyo económico y psicológico, lo que son factores fundamentales para alcanzar la excelencia a niveles olímpicos.
Excelencia Deportiva
Juegos Olímpicos:
- Tokio 2020: Aunque sus participaciones en estos Juegos fueron positivas, la experiencia estableció a Kennedy como una competidora formidable en el escenario internacional.
- París 2024: En estos Juegos Olímpicos, Kennedy alcanzó la cima de su carrera al ganar la medalla de oro en salto con pértiga. Este triunfo no solo la catapultó a la fama, sino que también la colocó como una de las atletas más destacadas de su disciplina en la historia reciente de Australia.
Campeonatos Mundiales:
- Mundial de Atletismo 2022: Kennedy destacó al conseguir una medalla, reafirmando su posición entre las mejores del mundo en su especialidad.
- Mundial de Atletismo 2023; Su éxito en este campeonato consolidó su reputación como una atleta de élite, mostrando resultados consistentes que demostraban su capacidad para competir bajo presión y en eventos altamente competitivos.
En 2025, su contribución al deporte australiano y sus logros excepcionales le valieron la condecoración con la Medalla de la Orden de Australia (OAM). Este reconocimiento es un honor que se otorga a ciudadanos australianos por sus logros y contribuciones significativas, destacando la relevancia de su trayectoria en el deporte y su impacto positivo en la comunidad.
Además de su carrera deportiva, Kennedy también ha priorizado su educación. Se graduó en Ciencias de la Conducta en la Universidad de Notre Dame Australia, lo que no solo le proporciona una base académica sólida, sino que también le permite comprender mejor aspectos psicológicos y sociales que pueden influir en su desempeño como atleta.
Esta combinación de estudio y deporte es vital en la búsqueda de un balance que le permita desarrollar plenamente su potencial tanto en el ámbito atlético como en el personal.
Filosofía y Método de Trabajo
El camino hacia la excelencia olímpica que ha seguido Nina Kennedy refleja un enfoque integral que va más allá del entrenamiento físico. La perseverancia, la mentalidad fuerte y el soporte en las áreas económica y psicológica son cruciales.
Kennedy probablemente ha trabajado con entrenadores especializados, ha seguido regímenes de entrenamiento adaptados a sus necesidades y ha utilizado técnicas de visualización y concentración que le han permitido rendir al máximo bajo presión.
Kenny no solo es un modelo a seguir para futuros atletas en Australia, sino también una inspiración para jóvenes deportistas en todo el mundo. Su historia resalta la importancia de la dedicación, el trabajo duro y la visión clara, elementos esenciales para cualquier persona que aspire a alcanzar altos niveles en cualquier disciplina.
Su futuro brilla con promesas, ya que con solo 27 años ya ha logrado tanto, lo que sugiere que aún está lejos de alcanzar su pico de rendimiento.
Si mantiene su postura y sigue focalizándose en sus objetivos, es probable que continúe sumando éxitos y contribuyendo al legado del deporte australiano.
Imágenes cortesía de la Web.
miércoles, 19 de febrero de 2025
Lya Imber "Pionera de la Medicina en Venezuela".
La primera Dama graduada en Medicina en Venezuela.
Lya Ímber de Coronil: Pionera de la Medicina en Venezuela
Lya Ímber de Coronil, nacida en Odessa, Ucrania, el 17 de marzo de 1914, y fallecida en Caracas, Venezuela, el 13 de septiembre de 1981, fue una figura emblemática en la historia de la medicina venezolana.
Reconocida como la primera mujer en obtener un título médico en el país, su legado se extiende más allá de su carrera como pediatra, englobando su compromiso con la salud infantil y su incansable labor en pro del bienestar social.
De origen judío, Lya llegó a Venezuela en 1929 y se graduó como doctora en medicina en 1936 en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
A pesar de ser parte de una generación donde la población médica femenina era casi inexistente, Lya se destacó como un talento excepcional en un campo dominado por hombres.
En el momento de su graduación, solo había cuatro pediatras con estudios en el exterior. Sin embargo, su determinación y su pasión por la pediatría la llevaron a convertirse en una pionera en esta especialidad.
Uno de los hitos más significativos de su carrera fue su colaboración con el Dr. Gustavo Machado en un dispensario para niños humildes.
Este enriquecedor trabajo le proporcionó la experiencia y las motivaciones necesarias para fundar, en 1937, el primer hospital infantil de Venezuela, el Hospital José Manuel de Los Ríos, una institución que se convertiría en un pilar en la atención a la salud de los niños en el país.
Lya también se destacó por su impresionante formación cultural y lingüística, dominando varios idiomas, entre ellos el ruso, francés, rumano, español, alemán, inglés e idisch.
Esta habilidad desempeñó un papel importante en su formación profesional y en su capacidad para interactuar y trabajar con una amplia gama de profesionales y pacientes.
En 1938, se casó con su compañero de estudios, Fernando Coronil, un cirujano destacado que más tarde se convertiría en decano de la Escuela de Medicina de la UCV.
Juntos tuvieron dos hijos, María Elena, psicólogo, y Fernando, antropólogo. Su vida familiar fue fundamental en su desarrollo personal y profesional.
Lya Ímber de Coronil también hizo historia en el ámbito institucional.
En 1941, se convirtió en la primera mujer miembro de la Directiva del Colegio de Médicos del Distrito Federal.
Además, fue fundadora de la Sociedad Venezolana de Pediatría, donde actuó como la primera mujer presidenta entre 1949 y 1951.
Su influencia se extendió al Consejo Venezolano del Niño, donde se desempeñó como secretaria general en 1950, y luego asumió roles clave como jefa del Servicio de Medicina del Hospital de Niños J.M. de Los Ríos y jefe del Servicio de Higiene Mental del mismo hospital.
En reconocimiento a su trabajo y dedicación, Lya fue elegida como vicepresidenta de UNICEF, convirtiéndose en una voz fundamental en la promoción de los derechos de los niños y la salud infantil en el país.
Lya Ímber de Coronil es recordada no solo como una médica excepcional, sino como una pionera que rompió barreras en el ámbito de la salud y la pediatría en Venezuela.
Su legado perdura a través de las instituciones que ayudó a fundar, los niños que atendió y la influencia que ejerció sobre generaciones de médicos y especialistas en pediatría.
Su vida es un testimonio del impacto que una persona puede tener en la salud pública y en la sociedad en su conjunto.
lunes, 17 de febrero de 2025
Gustavo Ávila una Leyenda del Hipismo Venezolano y Mundial.
Gustavo Ávila es sin duda una de nuestras "Leyendas" más grandes del hipismo tanto en Venezuela como a nivel mundial.
Su carrera se ha destacado por una serie de logros memorables:
Victoreado y el Primer Clásico Internacional del Caribe.
En ese primer Clásico Internacional del Caribe, la carrera estaba marcada por la competencia entre algunos de los mejores caballos de la región. El caballo El Rebelde, que era el favorito, tomó la delantera desde el comienzo, mientras que Vélika se mantenía en posiciones cercanas al frente. Gustavo Ávila, sin perder la calma y utilizando su intuición de jinete experimentado, se posicionó en un cuarto o quinto lugar, con la mirada puesta en una oportunidad.
La carrera, que se extendía a lo largo de 1800 metros, fue intensa. A medida que se acercaban a la recta final, Ávila decidió que era el momento perfecto para hacer su movimiento.
Gritar "a Rogelio" —refiriéndose a su compañero de equipo que, junto a otros jinetes, facilitó un camino para él—, se lanzó con determinación hacia adelante. A pesar de la presión que ejercía El Rebelde, Victoreado respondió extraordinariamente, superando a su competidor y logrando una victoria que marcó un hito en el hipismo venezolano, siendo la primera vez que un jinete venezolano triunfaba en el extranjero.
Cañonero y la Triple Corona Americana
El éxito de Ávila no se limitó a Victoreado. En 1971, él fue el jinete de Cañonero, un caballo que triunfó en dos de las tres carreras de la Triple Corona de Estados Unidos: el Kentucky Derby y el Preakness Stakes. La anécdota de esa victoria en el Kentucky Derby es particularmente fascinante. A pesar de comenzar la carrera en el puesto 15, Ávila mantuvo la calma y la confianza en sus habilidades y la del caballo.
Cuando las puertas se abrieron, se encontró en la parte trasera del pelotón, pero no se desanimó. Ávila tomó la decisión estratégica de dejar que Cañonero corriera a su propio ritmo y en la recta final, cuando la carrera se intensificó, Ávila exigió a su caballo con una seguridad ejemplar, logrando cruzar la meta primero, con una victoria impactante de cinco cuerpos y medio. Frente a una multitud de 170,000 personas, muchos quedaron incrédulos ante la victoria Cañonero, Si bien Cañonero se asocia más comúnmente con Venezuela, en realidad nació en Kentucky como hijo de Pretendre y de la yegua Dixieland II.
La victoria de Cañonero también fue un motivo de celebración para su amigo Luis Aparicio, un destacado beisbolista que estaba en Boston en ese momento y que había confiado en Ávila.
Gustavo Ávila ha dejado una huella imborrable en el deporte ecuestre. Su capacidad para conectarse emocionalmente con los Caballos.
Ávila no solo es recordado por sus victorias, sino también por su impacto en la cultura del hipismo en Venezuela y en su papel como embajador del deporte en el mundo.
Su trayectoria ha inspirado a muchos, y su legado continúa vivo en las pistas y en los corazones de aquellos que aman el caballo y las carreras.
La Increíble Historia de Rosa Castro.
Una historia que muchos Venezolanos No, Conocen!!!
El 19 de diciembre de 1908, Cipriano Castro decidió delegar el poder a Juan Vicente Gómez, quien se convirtió en presidente interino mientras Castro se sometía a tratamiento en el exterior
El 12 de julio de 1909, Castro intentó retomar el control, pero se encontró con una situación que le era adversa. Gómez, apoyado por una gran parte del ejército y con el respaldo popular en gran parte debido a su habilidad para manejar los asuntos internos, organizó un golpe de Estado que lo llevó a derrocar a su viejo amigo y compadre. Castro no tuvo otra opción que salir nuevamente del país, comenzando un exilio que lo llevaría a una vida de rencor y nostalgia.
Una vez consolidado en el poder, Gómez mostró una administración hasta 1935 y mucho más autoritaria y centralizada que la de Castro
Pero esa no es la historia que les quería relatar, ahora viene lo más interesante!!!
Rosa Castro la hija de Cipriano Castro.
Rosa Castro, más conocida en el ámbito del cine como Lucille Méndez, es una figura emblemática en la historia cinematográfica, destacándose como la primera venezolana en hacer su huella en Hollywood.
Su vida y carrera ofrecen un fascinante relato de perseverancia, talento y las complejidades de ser una mujer artista en una era donde pocas latinas eran reconocidas en la industria del cine.
Rosa Castro Martínez nació como la única hija del presidente Cipriano Castro, quien gobernó Venezuela entre 1899 y 1908.
Esta ascendencia privilegiada probablemente le proporcionó una perspectiva diferente del mundo y un deseo de abrirse paso en un ámbito dominado por hombres y en un contexto donde las mujeres enfrentaban restricciones significativas.
En 1924, a los 18 años, Rosa, impulsada por su pasión por la actuación, se trasladó a los Estados Unidos.
Su primera gran oportunidad llegó tras una audición en Broadway, donde llamó la atención del director Ralph Ince. Ince, famoso en su tiempo por ser un innovador en el cine mudo, quedó impresionado por su talento y versatilidad, lo que le permitió hacer su debut en el cine americano.
A sugerencia de Ince, adoptó el nombre artístico Lucille Méndez. Este cambio no solo fue una estrategia de marketing, sino también una forma de encajar en un ambiente que favorecía la asimilación cultural y el uso de nombres que resonaban más con el público norteamericano.
Es interesante notar que "Lucille" también era el nombre de la primera esposa de Ince, lo que podría indicar la conexión personal que se formó entre ambos.
La relación entre Rosa y Ralph Ince floreció, y en 1926, se casaron.
Este matrimonio no solo consolidó su posición en la industria, sino que también permitió que Rosa navegara más fácilmente a través del panorama hollywoodense, que a menudo era difícil para actrices de origen latino.
Para ella, el nombre de Lucille Méndez representaba no solo su carrera profesional, sino también una parte de su identidad cada vez más ligada a la cultura estadounidense.
Rosa Castro, bajo el seudónimo de Lucille Méndez, participó en un total de 16 películas a lo largo de sus años en Hollywood. Aunque muchas de estas obras no han perdurado en el mismo nivel que otros clásicos de la época, la contribución de Méndez fue significativa en la representación de latinas en el cine, abriendo camino para futuras generaciones.
Rosa Castro visitó Venezuela por última vez en 1934, y se mantuvo activa en su carrera durante varias décadas. Falleció a la notable edad de 102 años, dejando un legado en la historia del cine y la cultura latina en los Estados Unidos. Su vida continúa siendo un testimonio de la lucha y el triunfo de las mujeres en la industria del entretenimiento, abriendo puertas para otras actrices de origen latino que vinieron después de ella.
Rosa Castro, como Lucille Méndez, no solo fue una pionera en Hollywood, sino también un símbolo del dinamismo cultural de América Latina y una figura que representa la integración y el reconocimiento que lucharon por lograr muchas artistas latinoamericanas en el complejo mundo del cine.
Que Significa el Prefijo OLY
Que significa el prefijo OLY, termino que proviene de la palabra "Olympic", que se asocia directamente con los atletas que han competido en los Juegos Olímpicos.
Este distintivo no solo simboliza la excelencia deportiva, sino también un compromiso con los valores del olimpismo, que incluyen la amistad, el respeto y la superación personal. Ser un atleta OLY implica haber alcanzado un nivel de competencia excepcional, lo que exige no solo talento, sino también dedicación y sacrificio.
La figura del atleta olímpico es emblemática.
Los Juegos Olímpicos, celebrados cada cuatro años, congregan a los mejores deportistas del mundo y representan un evento donde se celebra la diversidad, la inclusión y la paz a través del deporte.
Los atletas que han tenido la honra de representar a sus países en este evento histórico llevan consigo una responsabilidad: ser modelos a seguir y embajadores de los valores que promueve el COI (Comité Olímpico Internacional).
El significado del prefijo OLY trasciende el ámbito deportivo, convirtiéndose en un símbolo de logro y aspiración.
Los atletas, a través de sus historias y logros, inspiran a las nuevas generaciones a perseguir sus sueños, demostrando que con esfuerzo y determinación, es posible alcanzar la grandeza en el deporte y la vida.
viernes, 14 de febrero de 2025
Enrique Rendón al Salón de la Fama de nuestro Atletismo.
Enrique Rendón.
Alexis Enrique Rendón Alcalá será Exaltado al Salón de Fama del Atletismo Venezolano, este año, por la Federacion Venezolana de Atletismo, conocido por todos sus compañeros de la Selección Nacional, como Enrique Rendón.
Esta es solo una parte de sus actuaciones Nacionales e Internacionales.
Participó en casi todas nuestras Competencias del Ciclo Olímpico.
Enrique en las competiciones Nacionales siempre representó al Distrito Federal, aunque nació en San Lorenzo, Estado Zulia municipio Baralt, el 21 de Abril de 1947.
Fué un excelente especialista en 110 metros con vallas, compañero de nuestra Seleccion Nacional, participó en muchos eventos internacionales, ganando muchas medallas, en Campeonatos Internacionales
En los Campeonatos Sudamericanos fué medalla de Bronce en 1969 en Quito, Ecuador y medalla de Oro en 1971 en Cali, Colombia, estuvo presente en los Campeonatos donde logramos ser Campeones por Equipo Varones en Chile 1974, medallista en Juegos Bolivarianos en Panama 1973 y en Campeonatos Centroamericanos y del Caribe en 1973 en Maracaibo, ganó medalla de plata en el Internacional de la Isla de Guadalupe y fué medallista en el Torneo internacional Copa Amistad en Ciudad de México en 1974, en el año de 1971 fué finalista en los Juegos Panamericanos de Cali 1971.
Poseedor del Récord nacional de 110 metros con vallas y campeon nacional, estableciendo excelentes lides con otro gran amigo ya fallecido Oscar Marin quien ya forma parte de nuestro Salon de la Fama.
Alexis Enrique es graduado en el Instituto Pedagogico de Caracas y fué encargado, por muchos años de pista y campo en Maracay, trabajando en el Instituto Universitario del Pedagógico de Maracay.
En la imagen Historia de nuestro atletismo el inolvidable Profesor Miroslav Dobrin con algunos de sus alumnos predilectos el atleta internacional hoy retirado de la docencia, graduado en el Instituto Pedagógico de Caracas Profesor Enrique Rendón, la primera Dama Olímpica del atletismo nacional Lucia Vaamonde Oly Munich 72 y Montreal 76, y chamo olímpico Héctor López García Oly Munich 72 dando sus primeros pasos con la franela del Distrito Federal.
De acuerdo a sus méritos se hace acreedor de pertenecer a nuestro Salón de la Fama.
José Chacin será Exaltado a nuestro Salón de la Fama.
LOS MÉRITOS NO SE NEGOCIAN
Nuestro compañero velocista José Chacín Valleé participó exitosamente en numerosas Competencias nacionales e Internacionales.
José será Exaltado al Salón de la Fama de nuestro Atletismo, Edición número XIII, por la Federación Venezolana de Atletismo esté año.
Ganando medallas de bronce en 100 y 200 metros y de oro en 4x100 en los Juegos Bolivarianos de 1977 en La Paz, Bolivia.
Fue medallista en el año 1974 en Santiago de Chile hace 50 años, en los Campeonatos Sudamericanos, bronce en 100 metros y medallista plateado en la posta de 4x100 metros evento donde nuestro país quedó como campeón Sudamericano Varones, derrotando por última vez a Brasil, selección que después de eso no ha vuelto a ser derrotada.
José Chacin además fue pieza importante y clave como Sprinter en numerosos eventos internacionales especialmente en los relevos 4x100 metros en Campeonatos Centroamericanos y del Caribe.
En los segundos Juegos Centroamericanos Universitarios 1975 José ganó medalla de oro en ciudad de México venciendo a selecciones como Cuba y Jamaica. En la imagen los integrantes de ésa Posta de 4x100 metros.
De izquierda a derecha: Victor Argenis Escobar, Félix Mata Oly, José Chacin y Humberto Galea Oly, con un Registro récord para la prueba de 39.60 que duró más de 25 años en el tiempo.
Aaron Gerardo Philips será Exaltado al Salón de la Fama.
Aaron Gerardo Phillips, quien pertenece a una familia, la cual le ha brindado muchas glorias al deporte venezolano, también fue seleccionado para ser exaltado al Salón de la Fama del Atletismo.
La información fue suministrada por el canciller de la Federación Venezolana de Atletismo (FVA), Héctor López García Oly, quien, al mismo tiempo, presentó la semblanza personal de Aaron Phillips, de la siguiente forma. En un evento que promete resonar en los corazones de los amantes del deporte, Aaron Gerardo Phillips, uno de los mejores velocistas venezolanos, será oficialmente inducido al Salón de la Fama del Atletismo Venezolano.
Junto con él, sus familiares, Arlene Phillips (ya pertenece a nuestro Salón de Fama) y Eric Davis Phillips, quien muy pronto también estará presente, forman parte de la familia con más atletas y legados aportados en la historia del atletismo nacional.
Un legado familiar inigualable
La ceremonia que acogerá la inducción de Aaron, no solo es significativa por sus logros individuales sino también por el notable reconocimiento de una familia que ha dejado una huella indeleble en el deporte venezolano. Arlene Phillips, una velocista consumada; Eric Davis, un destacado competidor en el atletismo, son testimonio de la dedicación y el talento que han caracterizado a los Phillips en sus respectivas trayectorias.
La inclusión de Aaron en el Salón de la Fama establece un nuevo referente en el mundo del atletismo, al destacar cómo el deporte puede ser un legado familiar que trasciende generaciones.
El soberano de los 400 metros
Aaron Gerardo Phillips es conocido como el “soberano de los 400 metros”. En la década de 1980 su dominio en esta disciplina fue absoluto, al establecer y mantener todos los registros existentes en Venezuela, para las diferentes categorías en todas las competiciones. Su meteórica carrera se reflejó en sus impresionantes marcas:
Categoría Infantil (13-14 años): 49 segundos, con .6 décimas.
Categoría Menor (15-16 años): 48 segundos.
Categoría Juvenil (17-19 años): 46.00 segundos.
Categoría Adulto (más de 20 años): 45 segundos, con 70 centésimas.
Posta 4x400: 3 minutos, 4 segundos y 69 centésimas.
Estas cifras no solo son una muestra de su capacidad atlética sino que también representan un extraordinario compromiso y dedicación al deporte. Aaron no solo rompió récords sino que también se convirtió en una fuente de inspiración para muchos jóvenes atletas que aspiran a alcanzar grandes alturas en el atletismo.
Éxitos internacionales y legado olímpico
La carrera de Aaron también estuvo marcada por sus éxitos en el plano internacional. Participó en competencias que lo elevaron al centro de atención y le permitieron demostrar su valía en el ámbito global. En ciclos olímpicos dejó una huella importante en la memoria colectiva y su nombre sigue siendo gritado con admiración por las generaciones que vienen.
Una de las imágenes que se ha grabado en la memoria del atletismo venezolano es la de Aaron, al competir en la Abilene Christian University en Texas, Estados Unidos, al devorar la pista con su inigualable velocidad y determinación. Su presencia en eventos internacionales no solo reafirmó su talento sino que también elevó el perfil del atletismo venezolano en el escenario mundial.
Celebración de un ícono
La inducción de Aaron Phillips al Salón de la Fama del Atletismo Venezolano es un merecido reconocimiento a una carrera llena de logros, disciplina y pasión por el deporte.
Una celebración de su dedicación y un tributo a la familia Phillips, que representa un pilar fundamental en la historia del atletismo nacional. Con su entrada a este selecto grupo Aaron se une a un elenco de atletas que han marcado la pauta y han tejido un legado que perdurará en el tiempo.
JULIO BARAZARTE / CIUDAD CCS
Felix Mata será Exaltado al Salón de la Fama este año en su Edición XIII.
Félix Mata, una figura emblemática del atletismo venezolano, será exaltado al Salón de la Fama del Atletismo este año en su edición número XIII.
Este reconocimiento representa un tributo a su extraordinaria carrera, que dejó una huella imborrable en la historia del deporte en Venezuela. La frase "nuestras obras permanecerán" resuena como un poderoso recordatorio de que el legado de Mata se prolongará en el tiempo, inspirando a futuras generaciones de atletas.
Mata nació en El Tigre, Estado Anzoátegui, y desde una edad temprana mostró un brillante potencial en el atletismo. A finales de la década de 1960 y durante los años 70, se solidificó como uno de los más grandes velocistas de Venezuela. Su carrera se destacó por la habilidad y la velocidad que lo llevaron a competir en eventos internacionales de alto nivel, para colocar el nombre de Venezuela en lo más alto del podio.
Uno de los momentos culminantes de su carrera llegó durante los Primeros Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica y del Caribe, donde sorprendió al público al registrar un tiempo de 10.1 segundos en las semifinales de los 100 metros, lo que le valió unos prolomgados aplausos. En la final, Mata no solo cumplió con las expectativas, sino que las superó al llevarse la medalla de oro con un tiempo de 10.2 segundos, un logro que lo consolidó como uno de los mejores atletas de su época.
Su carrera no se limitó a competencias nacionales; también destacado en Múltiples eventos internacionales. Representó a Venezuela en varias competencias europeas, incluyendo ciudades como Bucarest, Oslo y Moscú, donde su actuación en los 100 metros planos dejó una marca de excelencia. Además, formó parte del equipo de relevos 4x100 metros que compitió en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, Alemania, donde obtuvo resultados notables.
En la imagen en Noruega ganando la centena también aparecen en la imagen Humberto Galea y Simón Mackensie.
En 1974, en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que se llevaron a cabo en Santo Domingo, Félix Mata continuó su racha de éxitos al conseguir una medalla de plata en la posta 4x400 metros, demostrando su versatilidad y capacidad en diferentes distancias.
Además de su carrera deportiva, Félix Mata se destacó en el ámbito académico, al graduarse en Administración de Empresas en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Este equilibrio entre el deporte y la academia es un aspecto que resalta su determinación y compromiso no solo con el atletismo, sino también con su desarrollo personal y profesional.
Mata falleció en 2018, pero su espíritu y legado perduran en la memoria colectiva de los venezolanos y del mundo del atletismo. Este reconocimiento por parte de la Federación Venezolana de Atletismo, al exaltarlo al Salón de la Fama subraya la importancia de su contribución al deporte y al orgullo que representó para su nación.
Su historia sirve no solo como un testimonio de sus logros personales, sino también como una inspiración para todos aquellos que sueñan con alcanzar grandes metas a través del esfuerzo y la dedicación.
jueves, 13 de febrero de 2025
Lucia Vaamonde y su inclusión a nuestro Salón de la Fama.
Lucia Vaamonde y su Inclusión a nuestro Salón de Fama.
Revisando la historia de nuestro atletismo venezolano nos damos cuenta de que Lucía Vaamonde fue Pionera en los Juegos Olímpicos.
Lucía Vaamonde es un nombre que resuena con gran peso en la historia del atletismo venezolano.
Nacida el 13 de diciembre de 1949, esta excepcional atleta se convirtió en la única mujer en representar a Venezuela en los Juegos Olímpicos del siglo XX, dejando una huella imborrable en el deporte nacional.
Su participación en dos ediciones olímpicas, Múnich 1972 y Montreal 1976, marcó un hito en la historia del atletismo femenino en el país, resaltando su talento y dedicación.
Desde sus primeros años, Lucía mostró una inclinación natural por el deporte, destacándose en diversas disciplinas.
Su viaje hacia la grandeza comenzó en 1965, cuando se unió al equipo de voleibol que representó a Venezuela en los V Juegos Bolivarianos, celebrados en Ecuador. Esta experiencia fue crucial para su desarrollo como deportista, ya que la introdujo en la competitividad internacional y la motivó a seguir explorando su potencial atlético.
A medida que pasaron los años, Lucia cambió de enfoque, gravitando hacia el atletismo, donde encontró su verdadera pasión.
En los Juegos Bolivarianos de 1970, celebrados en Maracaibo, su talento comenzó a brillar con fuerza. Allí, se coronó con medallas de oro en 100 metros con vallas, salto largo y pentatlón.
Lucia también fue nuestra primera medallista en Campeonatos Centroamericanos en Pentatlón en la Ciudad de Kingston, Jamaica en 1971, donde se hizo con la medalla de plata con 4.333 puntos, perdiendo la medalla de oro por solo 5 puntos con Marlene Elejalde de Cuba, ese mismo año nuestra también compañera Celina Surga ganaría una medalla de Bronce en lanzamiento de jabalina, en el mismo evento.
Lucia también participó en competencias internacionales de nuestro país, en los Ciclos Olímpicos de la época.
Carrera Universitaria y Éxitos Internacionales
A lo largo de su carrera, Lucía se unió a varias universidades en Estados Unidos, lo que le permitió continuar su desarrollo atlético en un entorno competitivo. Representó a Cal State East Bay Pioneers en las primeras competencias universitarias femeninas, donde su equipo ganó el relevo combinado de sprint en el Campeonato de atletismo al aire libre DGWS de 1973.
El Campeonato de Atletismo al Aire Libre de la DGWS de 1969 fue la primera competición de atletismo autorizada por la División de Deportes Femeninos y Femeninos para determinar los campeones nacionales individuales y por equipos de los eventos universitarios de atletismo femenino en los Estados Unidos.
En 1973, formó parte del equipo Denver CityHawks y, un año más tarde, se unió a las Texas Woman's Pioneers, donde continuó cosechando éxitos.
Su participación en los Juegos Bolivarianos de Panamá en 1973 fue otro hito en su carrera, donde ganó dos medallas de plata en salto largo y pentatlón.
Estos logros no solo reforzaron su reputación como atleta polivalente, sino que también mostraron su versatilidad y capacidad de adaptación a diferentes disciplinas deportivas.
Competiciones Olímpicas
La historia de Lucía Vaamonde alcanzó su punto culminante cuando se convirtió en la primera mujer venezolana en competir en los Juegos Olímpicos. En Múnich 1972, realizó su debut olímpico en el pentatlón, marcando un momento significativo en la historia del deporte venezolano.
Cuatro años más tarde, en 1976, Vaamonde representó a Venezuela nuevamente, esta vez en los 100 metros con vallas en los Juegos Olímpicos de Montreal.
Su participación en estas dos ediciones olímpicas no solo la catapultó al estrellato, sino que también cimentó su legado como pionera del atletismo femenino en Venezuela.
Legado
Lucía Vaamonde su trayectoria deja claro que el atletismo femenino no solo tiene un lugar en la historia, sino que también ha sido fundamental en la construcción de una identidad deportiva en Venezuela. Vaamonde no solo rompió barreras como mujer en un ámbito que tradicionalmente ha estado dominado por hombres, sino que también inspiró a futuras generaciones de mujeres atletas a perseguir sus sueños sin importar los obstáculos.
La grandeza de Lucía Vaamonde en pista y campo perdura, no solo como un recuerdo de los logros individuales, sino como un símbolo de perseverancia, valentía y dedicación al deporte.
Su legado sigue vivo, y su historia continúa inspirando a jóvenes atletas, veamos ahora en el Siglo XXI como nuestras Damas han sido iconos en competencias de tanta envergadura como Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos, Lucia demostró que con pasión y esfuerzo, es posible alcanzar metas nunca antes soñadas en el ámbito deportivo.
Manuel Planchart será Exaltado a nuestro Salón de la Fama.
Usar la palabra mérito sugiere imparcialidad, objetividad y justicia.
Manuel Planchart al Salón de Fama del Atletismo Venezolano, en el año de los Juegos Olímpicos de París 2024.
Para nosotros siempre será un gran honor poder exaltar a nuestro Salón de la Fama a un atleta como Manuel Planchart un velocista que escribió bellas historias en todos los Estadios Olímpicos donde participó.
NUESTRO ATLETA OLÍMPICO MANUEL PLANCHART SERA EXALTADO POR LA Federación Venezolana de Atletismo.
Desde esta tribuna nuestro inmenso reconocimiento para Manuel, los Atletas de la antigua guardia, nos preguntaban día trás día, cuando ingresará Planchart al Salón de la Fama, una interpretación real, dónde nosotros la FVA teníamos el deber de reconocer sus remembranzas atléticas, un compromiso con obligación de cumplir.
Manuel Planchart Atleta Olímpico en México 1968, llegó a correr 10.20 en la centena en 1965, nació el 4 de Octubre de 1942, gran velocista de nuestro patio, en eventos como los 100, 200 metros y la posta de 4x100
En la imagen "Manuel cuando fue condecorado con la orden al Mérito y Ética Comité Olímpico Venezolano en 2017"
Participó con mucho éxito en numerosas competiciones de nuestro Ciclo Olímpico y además formó parte del team de los denominados los Superdotados
Guillermo Gutierrez y Clive Bonas serán Exaltados a nuestro Salón de la Fama
Muy pronto, dos auténticos héroes del atletismo venezolano, Guillermo Gutiérrez y Clive Bonas Simmons, serán exaltados a nuestro Salón de la Fama.
Estos pioneros dejaron una huella imborrable en la historia del deporte en Venezuela, aportando no solo medallas, sino también el orgullo de representar al país en los escenarios internacionales más importantes.
Guillermo Gutiérrez: Brillante desde los inicios
Antes de 1952, Venezuela ya estaba cosechando medallas a nivel internacional, y Guillermo Gutiérrez fue una figura clave en este progreso. Su talento fue parte del equipo de atletismo que participó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, donde compitió en dos pruebas: los 100 metros y los 400 metros. Ese mismo año, Venezuela celebró la primera medalla olímpica de la mano de Asnoldo Devonish en salto triple, marcando un hito para el deporte nacional.
Gutiérrez continuó su trayectoria destacada en los Juegos Panamericanos de 1955, celebrados en Ciudad de México, donde el relevo de 4x100 metros obtuvo la medalla de plata. El equipo estaba compuesto por Clive Bonas Simmons, Guillermo Gutiérrez, Apolinar Solórzano y Juan Leiva, una clara demostración del talento colectivo de esa época. Además, en los 4x400 metros, Guillermo volvió al podio con una medalla de bronce junto a Juan Leiva, Evaristo Edie y Apolinar Solórzano, demostrando la versatilidad y fortaleza de estos patriotas en diferentes distancias.
Conocido cariñosamente como "Guillermito", Gutiérrez fue no solo un excelente atleta, sino también un gran amigo y un modelo a seguir para futuras generaciones de deportistas.
Clive Bonas Simmons: Un ejemplo de constancia y éxito.
Otra figura monumental en la historia del atletismo venezolano es Clive Bonas Simmons, quien representó al país en dos Juegos Olímpicos, en Melbourne 1956 y Roma 1960. Su legado se consolidó no solo por su participación olímpica, sino también por sus logros en los Juegos Panamericanos.
En los Juegos de 1955 en Ciudad de México, Bonas fue parte del relevo que obtuvo la medalla de plata junto a Gutiérrez, Solórzano y Leiva. Años más tarde, en los Panamericanos de Chicago 1959, volvió a brillar en la pista, ganando otra medalla de plata en los relevos 4x100 metros, esta vez acompañado por Rafael Romero, Emilio Romero y Lloyd Murad.
Bonas también destacó de manera individual, logrando marcas personales impresionantes: 100 metros en 10,4 segundos (1956) y un salto de 7.34 metros en salto largo (1954). Estas marcas muestran su capacidad para sobresalir en distintas disciplinas, consolidando su estatus como uno de los mejores atletas venezolanos de todos los tiempos.
Un merecido reconocimiento
La exaltación de Guillermo Gutiérrez y Clive Bonas Simmons al Salón de la Fama precursores y embajadores del atletismo venezolano. Como bien se dice, la justicia tarda, pero siempre llega, y con este merecido reconocimiento, ambos campeones ocuparán su lugar en la historia deportiva de nuestro país.
"En el sendero de la hermosura de nuestro atletismo"
"En el sendero de la hermosura de nuestro atletismo"
La historia del atletismo venezolano,
un relato de pasión, fuerza y entrega,
nos emociona y nos complace,
como un eco en la altura del Ávila con su apreciado esplendor.
Desde el rugir de la pista con el alba naciente,
artículos florecen, celebrando la gloria,
nuestros atletas, brillantes, resplandecientes,
tejen sueños y sudores en su trayectoria.
Con pasos firmes, los vemos crecer,
desarrollando talentos, flor de inocencia,
desde muy jóvenes, dispuestos a creer,
que el mundo es suyo, sin ninguna resistencia, con el brillo del amor.
Infinito amor por sus Aptitudes,
las dotes del cuerpo, la mente, el corazón,
sus Actitudes, cual luces en multitudes,
iluminan el sendero hacia la consagración.
Siempre recordemos, en este dulce viaje,
cuando el talento declina y se disipa la bruma, hay una herramienta de resplandor en la frialdad del invierno, es el talante, donde la esperanza se hace espuma.
La mística, la fe en nuestras habilidades,
el ardor de avanzar, pulsando con firmeza,
en cada carrera, en todas las edades,
creciendo en la lucha, en la crudeza, Donde, No es solo Correr, es Saltar y Lanzar.
Así, siempre al frente, sostenidos por la creencia, el atletismo en Venezuela nunca se rinde, la esperanza nos abraza, dulce presencia, y que la gloria del oro en nuestros corazones brinde.
Así, en cada paso, un latido sincero,
celebramos la épica de nuestros valientes,
con pasión ardiente, con amor entero,
somos un reflejo de sueños evidentes.
El Atletismo es Esperanza, es Amor.
Campeonatos Sudamericanos de Atletismo, Breve Recuento.
Los Campeonatos Sudamericanos de Atletismo son un evento fundamental en la historia del atletismo en América, siendo el campeonato más antiguo del continente.
La rica historia de este evento refleja el progreso y la evolución del atletismo en la región, y la competencia entre las naciones sudamericanas ha generado tanto rivalidades como éxitos memorables.
Primer Campeonato Sudamericano de Atletismo.
El primer campeonato se realizó en 1919 en Montevideo, Uruguay.
Desde entonces, la competencia ha sido un punto de encuentro para los mejores atletas del continente, y ha servido como plataforma para el desarrollo del atletismo en la región.
Durante años, los campeonatos han evolucionado, incorporando nuevas disciplinas y ajustándose a las normativas internacionales.
Inclusión de las Damas
Fue en 1939 cuando por primera vez las mujeres pudieron competir oficialmente en este evento, en un campeonato celebrado en Lima, Perú.
Esto marcó un hito importante no solo para el atletismo, sino para el deporte femenino en general en América del Sur.
Victorias de Venezuela.
Venezuela ha tenido momentos significativos en la historia de este campeonato, logrando la victoria en dos ocasiones, específicamente en 1963 y 1974.
Campeonato de 1963:
- Cali, Colombia.
- Venezuela, representada por el equipo conocido como "Los Superdotados", logró una victoria impresionante con un puntaje de 181 puntos, superando a Brasil que obtuvo 163 puntos
.
- Organización: La Federación Colombiana de Atletismo, presidida por el arquitecto Humberto Chica Pinzón, fue responsable de la organización de este XXII Campeonato para varones y XII para damas.
- Este evento resaltó el talento y la preparación de los atletas venezolanos, consolidando su relevancia en el atletismo sudamericano.
Campeonato de 1974:
- Santiago de Chile, Chile.
- Resultado: De nuevo, Venezuela se alzó con el título, derrotando a Brasil con un estrecho margen, al obtener 163 puntos frente a los 160 de Brasil.
- Organización: La Federación Atlética de Chile organizó este evento, que se destacó por un alto nivel competitivo y una impecable ejecución.
- Asistencia: Más de 400.000 espectadores presenciaron el campeonato, su presencia en el Estadio Nacional de Chile y la transmisión por TV marcó un hito, lo que refleja el gran interés y la pasión por el atletismo en la región.
Significado de los Campeonatos.
Ambos campeonatos reflejaron el dominio de Venezuela, ante grandes potencias del atletismo en nuestra región, como Brasil y Argentina, sino también la creciente profesionalización y competitividad del atletismo en Sudamérica.
Los campeonatos han contribuido significativamente a la promoción del deporte y a la creación de una identidad regional en términos de nutrición atlética.
A lo largo de los años, los Campeonatos Sudamericanos de Atletismo han servido no solo como un campo de competencia para los atletas, sino como un catalizador para el desarrollo del atletismo en toda Sudamérica.
La historia de estos campeonatos, incluidos los logros de Venezuela, continúa siendo un gran orgullo para los países participantes y un importante capítulo en la rica herencia deportiva de la región.
miércoles, 12 de febrero de 2025
Luis Heberto Fonseca dos veces Atleta Olímpico y Salón de la Fama del Atletismo Venezolano.
Luis Heberto Fonseca ha sido una figura emblemática del atletismo en Venezuela, conocido por su dedicación y su destacado rendimiento en las pruebas de fondo, especialmente en los 10,000 metros y maratón.
Dos veces Atleta Olímpico y Salón de la Fama de nuestro Atletismo.
Está es una mini biografía para recordar sus exitos personales y como Meritos por su Esfuerzo, Perseverancia y Logros, Luis sin duda es un excelente Ciudadano.
- Fecha de Nacimiento: 3 de junio de 1977, San Cristóbal, Táchira, Venezuela.
- Entrenador: Rubén Maza
- Formación como Atleta: Polideportivo Pueblo Nuevo, lugar que se ha encargado de formar a destacados atletas en el país.
Especialidades
- 10000 metros y Maratón
Logros Destacados
1. Participaciones Olímpicas en :
- Atenas 2004 y en el 2008 Pekín (Beijing).
2. Competencias Internacionales:
- XV Juegos Deportivos Panamericanos (Río de Janeiro, Brasil, 2007): 5º lugar en la maratón, con un tiempo de 2:17.04, mostrando su capacidad de competir en eventos de gran nivel.
- XX Juegos Centroamericanos y del Caribe, (Cartagena, Colombia) 2006:
6º lugar en 10,000 metros planos con un tiempo de 30:20.28, demostrando su consistencia en la distancia.
- XIV Juegos Deportivos Panamericanos (Santo Domingo, República Dominicana) 2003: 5º lugar en 10,000 metros con un tiempo de 29:42.30, siendo una de sus actuaciones más destacadas en esta distancia.
- Juegos Centroamericanos:
- Medalla de Plata en la maratón de los Juegos Centroamericanos en San Salvador 2002, consolidando su reputación en la región.
- Estableció una de sus mejores marcas en el maratón (2:11:49) el 15 de abril de 2002 en el maratón de Boston.
- Medalla de Bronce en los 5000 metros del Campeonato Sudamericano de Atletismo en Barquisimeto, 2003, con un tiempo de 14:17
- Clasificación Internacional:
- Buen desempeño en la Maratón Country en Nashville, Estados Unidos (abril de 2007), donde se destacó entre los corredores de élite.
Luis H Fonseca no solo es un atleta de renombre, sino un ejemplo de perseverancia, dedicación y amor por el deporte. Su contribución al atletismo venezolano ha sido invaluable, inspirando a nuevas generaciones de atletas en su estado natal, Táchira.
Su impacto en el deporte y su legado como representante del atletismo venezolano en el escenario internacional.
Su historia seguirá inspirando a los fondistas y a todos los atletas que persiguen sus sueños olímpicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Historia del Atletismo en Venezuela
La historia del atletismo en Venezuela es un relato que abarca más de un siglo de evolución, marcada por logros significativos, desafíos y l...

-
El blog del atletismo venezolano, Salón de la Fama del Atletismo Venezolano, Persiguiendo el Sueño Olímpico, historias, cuentos, mini-biog...
-
Elsa Antúnez. Hoy queremos recordar y congratular a nuestra querida compañera y amiga Elsa Antunez, Elsa tiene una gran historia dentro de ...
-
Los valores del atletismo No vendas nunca unos Zapatos de clavos, cuando tienes dos, aprende a ser Gente y si tienes un solo par, presta...