Persiguiendo el Sueño Olímpico. Atletismo Venezolano y Mundial, Hipismo, Variedades, Historias, Cuentos, Mini-biografías y Anécdotas del Olimpismo.
sábado, 1 de noviembre de 2025
Victoria y Derrota dos caras de la misma moneda
Victoria y Derrota: Un Doble Juego en el Atletismo
En el mundo del atletismo, como en la vida misma, la victoria y la derrota son dos caras de la misma moneda. Para entender la grandeza de una victoria, es fundamental reconocer y apreciar las derrotas que la preceden. Cada atleta, por talentoso que sea, lleva consigo una historia marcada por desafíos, fracasos y aprendizajes.
"Ni siquiera un dios puede cambiar en derrota la victoria de quien se ha vencido a sí mismo." - Buda
Las derrotas notables en la historia del atletismo nos muestran que detrás de cada éxito hay una lucha y un camino lleno de obstáculos.
Tomemos como ejemplo a Usain Bolt, considerado uno de los más grandes velocistas de todos los tiempos. En su última carrera de 100 metros en el Mundial de 2017, Bolt no pudo mantenerse en la cima. Aquel día, fue superado por Justin Gatlin y Christian Coleman, y terminó llevando a casa la medalla de bronce. Esta derrota, aunque amarga, no empañó su legado; en cambio, la humanidad de este gigante del deporte se hizo aún más evidente.
Otro ejemplo icónico es el de Carl Lewis. En el Mundial de Tokio en 1991, Lewis no solo buscaba la victoria, sino también establecer un nuevo récord en salto de longitud. A pesar de haber alcanzado una marca impresionante de 8,93 metros, se vio sobrepasado por Mike Powell, quien logró un salto histórico de 8,95 metros. Este momento de derrota no solo definió una nueva era en el salto de longitud, sino que también demostró que la competición siempre es impredecible.
En el ámbito de las mujeres, Jessica Ennis-Hill, campeona en el heptatlón, experimentó su propia sanación tras haber alcanzado la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016, superada por Nafissatou Thiam. Ennis-Hill mostró que incluso las mejores atletas pueden verse desafiadas, ofreciendo inspiración a quienes enfrentan adversidades.
Eliud Kipchoge, conocido también como el mejor maratonista del mundo, enfrentó una derrota significativa en la maratón de Londres en octubre de 2020. A pesar de sus impresionantes récords, esa jornada lo vio terminar en octavo lugar, recordándonos que incluso los campeones pueden tener días difíciles. Las derrotas son lecciones esenciales que todos los atletas deben aprender.
Finalmente, la historia reciente de Yulimar Rojas , la reina del triple salto, es un testimonio del poder de la superación personal.
En el Mundial de Atletismo 2025, Rojas regresó a la competencia tras una larga ausencia debido a una lesión en el tendón de Aquiles. Aunque cedió su corona al finalizar en el tercer lugar, su medalla de bronce simboliza mucho más que un simple podio; representa la lucha y la dedicación de una atleta que se negó a rendirse.
La victoria y la derrota son inseparables en el contexto del atletismo.
Cada derrota no es un final, sino un nuevo comienzo; cada victoria, un peldaño más hacia el crecimiento personal. A través de estas experiencias, los atletas no solo forjan su legado, sino que también inspiran a generaciones futuras a aceptar el desafío del fracaso y a buscar siempre la grandeza.
imágenes cortesia de la web
jueves, 16 de octubre de 2025
Jos González Tiapa Pionero del Medio Fondo de Nuestro País
José González Tiapa es, sin duda, una figura emblemática del atletismo venezolano y un verdadero referente en la historia del deporte en el país. Su hazaña al convertirse en el primer atleta venezolano en bajar de 3:45 en los 1.500 metros es un hito que ha inspirado a generaciones de deportistas.
Su medalla de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá 1974 con un tiempo de 3.44.52, así como su destacada actuación en los Campeonatos Sudamericanos en Santiago de Chile 1974, donde llevó a Venezuela a una victoria memorable sobre Brasil, son pruebas de su talento y determinación. Dónde José Raul González Tiapa ganó dos medallas de oro en 1.500 y 3.000 metros con obstáculos, consolidaron la victoria de nuestro país en Chile. Estos logros no solo resaltan su habilidad como atleta, sino también su papel como pionero en el medio fondo en Venezuela.
Lamentablemente, el abandono del atletismo venezolano después de estos éxitos, especialmente con la no participación en los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976, refleja las dificultades que ha enfrentado nuestro Atletismo en el país a lo largo de los años.
A pesar de las decepciones, la trayectoria de José González Tiapa, Salón de la Fama de nuestro Atletismo, sigue siendo un motivo de orgullo y un recordatorio del potencial que tiene el atletismo venezolano. Su legado perdura, y siempre será recordado como un verdadero coloso del deporte.
miércoles, 15 de octubre de 2025
La Diferencia entre orgullo y dignidad.
La Diferencia entre orgullo y dignidad.
Orgullo y Dignidad: Una Reflexión Sobre el Valor Humano y la Empatía
Es fundamental reconocer que estos dos conceptos, aunque pueden parecer similares, tienen significados profundamente diferentes y efectos distintos en nuestras relaciones interpersonales y en nuestra percepción del mundo.
La dignidad se puede definir como el respeto innato que todo ser humano merece, independientemente de sus circunstancias.
Se basa en la autoestima, la humildad y la gratitud. La dignidad reconoce el valor inherente de cada individuo, promoviendo así una cultura de respeto y empatía. Cuando ejercemos dignidad, no solo nos valoramos a nosotros mismos, sino que también reconocemos y valoramos a los demás.
La dignidad permite el reconocimiento de nuestras imperfecciones y errores, fomentando un espacio de aprendizaje y de entendimiento.
Al ponernos en los zapatos de los demás, ejercitamos nuestra empatía, comprendiendo sus luchas y celebrar sus triunfos.
Por otro lado, el orgullo es un sentimiento que surge del reconocimiento y satisfacción de los propios logros. Aunque el orgullo también tiene un potencial de desenfreno que puede derivar en arrogancia y una sensación de superioridad.
Cuando alguien deja que el orgullo domine su carácter, puede volverse rígido y menos receptivo a la crítica. Esto limita no solo su capacidad de análisis y reflexión sobre sus errores, sino también su respeto hacia los demás.
El orgullo desmedido puede crear barreras en las relaciones humanas, generando divisiones y malentendidos.
El crecimiento personal está emparejado con la humildad y la comprensión de las luchas ajenas.
Ponerse en los zapatos de los demás es un acto poderoso que trasciende la mera teoría. Al hacerlo, no solo mejoramos nuestra capacidad para relacionarnos positivamente con los demás.
La diferencia entre orgullo y dignidad es más que una cuestión de terminología; es un viaje hacia alcanzar la verdadera comprensión y respeto humano.
La verdadera grandeza reside no solo en alcanzar nuestros propios logros, sino en reconocer y celebrar la dignidad que compartimos como seres humanos.
Durante la carrera en los Juegos Olímpicos de Rio 2016, Nikki Hamblin se fue al suelo y Abbey D'Agostino, que iba detrás, tropezó y también fue a impactar en el piso, levántate, levántate estos son los Juegos Olímpicos y tenemos que Terminar la Carrera.
martes, 14 de octubre de 2025
El Atleta no debe ser Cerebro de Músculo
Horacio Esteves decía el Atleta no debe ser Cerebro de Músculo.
Los méritos y la excelencia de un atleta de pista, campo y maratón son reflejo de un conjunto integral de habilidades y características que trascienden el ámbito deportivo.
Siempre se deben Valorar otros Aspectos:
La dedicación constante al entrenamiento y la capacidad de superar obstáculos, ya sean físicos o mentales, son fundamentales para alcanzar el más alto nivel en atletismo.
La perseverancia es un pilar en la carrera de cualquier atleta, ya que el éxito a menudo requiere años de trabajo arduo y sacrificios.
Indudablemente las marcas, récords y medallas son claramente indicadores del éxito deportivo. Sin embargo, cada logro refleja el compromiso y la pasión del atleta.
Un atleta que se comporta con integridad y respeto hacia sus rivales, entrenadores y el público demuestra no solo su profesionalismo, sino también su carácter. La actitud en la competencia valorando las victorias y aceptando las derrotas son parte de su formación y de su trayectoria.
La capacidad de mantenerse humilde, independientemente de los logros, y mostrar respeto por el proceso y por quienes le rodean, es esencial. La educación adquirida a lo largo de la vida de un atleta influye en su forma de interactuar con otros y en su disposición para aprender y crecer.
La excelencia también se manifiesta a través de un sólido conjunto de valores, tales como el trabajo en equipo, la disciplina, la responsabilidad y el compromiso con la comunidad.
Los atletas que trabajan para inspirar a otros a través de su ejemplo contribuyen al legado de nuestro Atletismo con el Ejemplo.
Nosotros estamos comprometidos con nuestro Atletismo y debemos ser mejores cada día de nuestras vidas por eso Horacio Esteves decía que el Atleta no debe ser Cerebro de Músculo...
El 2 agosto de 1964, el joven Yaracuyano Horacio Esteves puso a Venezuela en el mapa del atletismo mundial al dejar una marca de 10 segundos exactos como su registro mínimo.
jueves, 9 de octubre de 2025
Juan Facendo "Una Historia para Recordar"
Juan Facendo "Una historia para recordar"
La historia de Juan Facendo es un testimonio inspirador de dedicación y pasión por el deporte, además de un reflejo del impacto que una persona puede tener en su comunidad.
A través de su trabajo en el Liceo Pedro Briceño Méndez, Facendo transformó un contexto donde el deporte organizado apenas comenzaba a asomar, convirtiéndolo en un semillero de talentos y logros.
Su travesía comenzó con humildes inicios y múltiples desafíos, desde su formación como docente de educación física hasta la creación de equipos en diferentes disciplinas deportivas. A pesar de las limitaciones financieras y de infraestructura, su ingenio y perseverancia lo llevaron a obtener recursos a través de la colaboración con la comunidad, demostrando que la creatividad y la solidaridad pueden vencer obstáculos.
La capacidad de Juan para motivar y guiar a sus estudiantes, llevando a su delegación a triunfos en competencias interliceístas, donde sorprendieron a todos al superar las expectativas y demostrar su potencial. Y más temprano que tarde, una formación de atletas que brillaron en competencias Nacionales e Internacionales.
La figura de Juan Facendo, junto a su esposa Rosa Elvira, se erigieron como un símbolo de inspiración y trabajo en equipo, dejando un legado que resonará en las generaciones futuras de atletas y estudiantes.
Una historia no solo celebra los logros deportivos, sino que también resalta la importancia de la educación y el deporte como herramientas de desarrollo personal y comunitario.
La pasión y el compromiso de Juan Facendo son un claro recordatorio de que, con dedicación y esfuerzo, es posible dejar una huella significativa en el mundo.
Con Rosa Facendo , Juan Facendo y Escueladeatletismo Juanfacendo
lunes, 6 de octubre de 2025
El Atletismo en Venezuela: Un Paraíso para Entrenar
El Atletismo en Venezuela: Un Paraíso de Entrenamiento Todo el Año
El atletismo en Venezuela destaca como una de las disciplinas deportivas que más se beneficia de las increíbles condiciones climáticas que ofrece el país.
A lo largo de todo el año, los atletas pueden disfrutar de un clima agradable que es ideal para entrenar, sin las restricciones impuestas por el frío extremo que enfrentan muchas regiones de Europa, América del Norte y Asia durante los meses invernales.
Clima Ideal para el Entrenamiento
Venezuela cuenta con un clima tropical que permite practicar atletismo en un ambiente propicio, lo que significa que los atletas pueden dedicar largas horas a entrenar sin las limitaciones que suponen las bajas temperaturas.
Desde diciembre, cuando comienza el invierno en otras partes del mundo, los deportistas venezolanos pueden seguir trabajando en su rendimiento y preparación.
Las condiciones son especialmente favorables para realizar entrenamientos de resistencia y velocidad, gracias a la frescura de las mañanas y las suaves temperaturas durante la tarde.
Instalaciones y Entrenadores de Alto Nivel
La capital del país, Caracas, ofrece diversas instalaciones para el entrenamiento de atletas, incluyendo pistas y espacios para competiciones de pista y campo.
Además, la cercanía del Parque Nacional El Ávila proporciona un entorno natural excepcional para realizar entrenamientos en altitud, lo que es muy valorado en la preparación de atletas de alto rendimiento.
Algunos entrenadores en Venezuela son profesionales con una vasta experiencia en la preparación de atletas, garantizando que los deportistas reciban la orientación adecuada para maximizar su potencial.
Gastronomía y Cultura
Otro aspecto positivo que suma al atractivo del atletismo en Venezuela es la rica gastronomía del país, que proporciona a los atletas la energía y los nutrientes necesarios para sus exigentes rutinas de entrenamiento.
La hospitalidad y el buen comportamiento de los ciudadanos venezolanos crean un ambiente acogedor para los visitantes, facilitando la integración y la convivencia entre atletas de diversas nacionalidades. Esto se traduce en un entorno de entrenamiento donde el bienestar físico y emocional tiene un papel fundamental.
Entornos Escénicos para Correr
Para quienes buscan variedad y belleza en sus recorridos, Venezuela también ofrece espectaculares paisajes.
Desde la costa de La Guaira, donde las brisas marinas y las vistas al mar proporcionan un ambiente placentero para correr, hasta las montañas: el Cerro del Ávila, la Colonia Tovar y el pueblo del Junkito, hay múltiples rutas que invitan a los atletas a explorar y disfrutar de cada kilómetro.
Estas locaciones no solo permiten un entrenamiento efectivo, sino que también ofrecen una experiencia enriquecedora que complementa el desarrollo físico.
Desafíos Políticos
Sin embargo, es fundamental mencionar que Venezuela también enfrenta desafíos significativos, especialmente en el ámbito político. Las condiciones actuales pueden crear situaciones difíciles para los atletas que provienen de América del Norte y otras regiones del mundo. La inestabilidad política y social del país puede generar preocupaciones y limitar las oportunidades de competencia y entrenamiento para algunos deportistas.
A pesar de los desafíos, Venezuela se presenta como un destino privilegiado para el atletismo, ofreciendo un clima idóneo, excelentes instalaciones y un entorno natural de ensueño.
Sin dudas, aquellos atletas que buscan escapar del frío invernal de otras partes del mundo encontrarán en Venezuela un lugar único para entrenar y prepararse, disfrutando de la belleza y calidez que el país tiene para ofrecer.
Por lo tanto, es un destino que merece ser explorado por los deportistas profesionales que buscan optimizar su rendimiento en un ambiente excepcional.
Venezuela una Luz Divina para el Entrenamiento Profesional
Imágenes Cortesía de la Web y Getty Images
miércoles, 20 de agosto de 2025
Historia de las Medallas de los Juegos Olímpicos
Historia de las Medallas de los Juegos Olímpicos modernos.
La historia de las medallas de los Juegos Olímpicos modernos refleja una evolución interesante que combina tradición, innovación y simbolismo cultural, y datan desde los primeros Juegos Olímpicos modernos celebrados en Atenas en 1896, hasta los Juegos Olímpicos en París en 2024.
Los Juegos Olímpicos modernos comenzaron en 1896 en Atenas, Grecia, bajo la dirección del Comité Olímpico Internacional (COI), fundado en 1894 por Pierre de Coubertin. Las medallas de esa edición marcaron el inicio de una tradición que se mantiene vigente, aunque con cambios a lo largo del tiempo.
Las medallas de Atenas 1896 fueron de oro, plata y bronce, pero en realidad, no se entregaron medallas de oro, en la primera edición, según la información recopilada, las medallas de oro eran de plata.
El diseño fue sencillo, con la imagen del building del Panathinaiko (el estadio donde se realizaron los Juegos), y el anverso mostraba la gloria del deporte con un atleta levantando una palma, reflejando el espíritu de competencia y victoria. La reversa generalmente contenía la inscripción "Olympic Games" y el año.
Desde 1900 en París, se estandarizó la entrega de medallas de oro, plata y bronce para los primeros tres puestos en cada evento. La idea de distinguir medallas de oro como símbolo de primer lugar quedó bien asentada.
El diseño de las medallas empezó a variar considerablemente, con cada comité organizador reflejando en ellas el carácter cultural de la ciudad anfitriona, el patrimonio nacional, o aspectos específicos de los Juegos.
Algunos Ejemplos::
Estocolmo 1912: Medallas con el escudo real sueco y el símbolo olímpico.
Los Ángeles 1932: Presentaron un diseño moderno con una figura estilizada de un atleta y el logo de los Juegos.
Desde Beijing 2008, los programas olímpicos han experimentado con el diseño, a veces con medallas hechas con materiales reciclados, para promover la conciencia ecológica (ejemplo: medallas de Río 201
Tokyo 2020 (celebrado en 2021 por la pandemia innovaron con medallas hechas con materiales de teléfonos móviles y electrónicos reciclados, e incorporaron elementos tecnológicos en los detalles.
En algunos Juegos recientes la tendencia, además de la medalla tradicional, se han integrado medallas digitales, certificados de logro en formato digital, promoviendo la innovación tecnológica y sostenibilidad.
París 2024:
Las medallas fueron diseñadas por artistas franceses, con motivos emblemáticos de París y de Francia en general. La tendencia es a reflejar en ellas la historia, el arte y la cultura del país anfitrión, en una mezcla de tradición y modernidad. Incorporan detalles de la Torre Eiffel, el arte francés y elementos culturales como la Fleur-de-Lis, adetemás de los símbolos olímpicos.
La tendencia continuará con innovaciones en sostenibilidad, diseño y tecnología. Es probable que se sigan promoviendo medallas que reflejen la cultura local y que sean fabricadas respetando criterios ecológicos.
Desde su inicio en Atenas en 1896, las medallas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos han sido mucho más que simples objetos de metal.
La responsabilidad del diseño recae en los comités organizadores, quienes incorporan motivos culturales, históricos, símbolos nacionales y avances tecnológicos en sus creaciones.
Mientras las medallas continúan evolucionando en sus materiales, diseño y significado, mantienen la esencia de premiar el esfuerzo supremo en el deporte, consolidando así una tradición que combina el espíritu competitivo con el patrimonio cultural y la innovación artística a nivel global.
martes, 19 de agosto de 2025
Marjorie Jackson la
Marjorie Jackson, también conocida como "La Pequeña Maravilla", fue una destacada atleta australiana. Algunas frases que la caracterizan como atleta son: "El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito" y "El trabajo duro vence al talento natural cuando el talento natural no trabaja duro".
Estas frases reflejan su enfoque en la pasión, la perseverancia y la importancia de la actitud mental en el deporte.
Las Imágenes son un obsequio de nuestro amigo amigo Paulino Ferrer Sosa gracias por tan excelente obsequio, nuestros saludos siempre cordiales siempre mantenemos en nuestro recuerdo a su padre Paulino Ferrer (Helsinki 1952) uno de los grandes pioneros de nuestro Atletismo seguramente está con Dios Creador del Universo.
El legado de Marjorie Jackson
La historia del deporte australiano está llena de momentos de gloria y de figuras que marcaron un antes y un después en la historia del atletismo mundial.
Entre ellas, destaca con luz propia Marjorie Jackson, conocida como "The Lightgow Flash", una atleta que nació el 13 de septiembre de 1931 en Coffs Harbour, Nueva Gales del Sur, Australia, el mismo día de mi cumpleaños.
Desde pequeña, en su localidad natal, a unos 200 km al oeste de Sídney, mostró un talento excepcional para los deportes, y esa brillantez la llevaría, en pocos años, a conquistar los más altos honores en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952.
Las Imágenes históricas que ilustran su trayectoria son conmovedoras y llenas de significado.
Esta foto inédita fue tomada durante los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952 por el propio Paulino, en un momento emblemático en el que Marjorie, con su inconfundible estilo, lograba batir récords mundiales en los 100 metros planos y en los 200 metros lisos.
La imagen captura su esfuerzo, determinación y elegancia en plena competencia, simbolizando un capítulo dorado en la historia del deporte australiano. Cortesía de Wikipedia
Esa hazaña en Helsinki la convirtió en la primera mujer australiana en ganar dos medallas de oro en atletismo en una misma edición olímpica.
Además, con su victoria en los 100 metros, batió dos récords mundiales, uno de ellos igualando el icónico de la holandesa Fanny Blankers-Koen, conocida como la holandesa "voladora", y en los 200 metros impuso una fantástica nueva marca mundial. La conquista de estos récords no solo fue un triunfo personal, sino un momento de orgullo para toda Australia, que veía en Jackson a una verdadera pionera del deporte femenino.
Pero el impacto de Marjorie Jackson no se limitó únicamente a su carrera deportiva.
Posteriormente, su compromiso con su país la condujo a participar en actividades de gran relevancia para el movimiento olímpico y la comunidad.
En el año 2000, formó parte del Comité organizador de los Juegos Olímpicos de Sídney, en un papel fundamental para la planificación de unas de las ediciones más celebradas e inolvidables.
Además, tuvo el honor de encender la antorcha olímpica en aquel evento tan significativo, símbolo de su eterno compromiso con el espíritu olímpico y los valores del deporte puro.
El recorrido de su liderazgo y dedicación la llevó también a la política, en 2001 fue elegida como gobernadora de Australia Meridional un merecido honor por su trabajo social.
En esa función, continuó sirviendo a su comunidad con la misma pasión y entrega que mostró en el atletismo.
La segunda imagen ubicada a la derecha en nuestra historia muestra a Marjorie en Helsinki 1952, en plena competencia, y en 2001, en su rol como gobernadora, evidenciando la evolución de una deportista a una líder dedicada a su nación.
Queremos aprovechar esta oportunidad para agradecer a Paulino Ferrer Sosa, hijo de Paulino Ferrer, por su invalorable y valiosa contribución.
La foto inédita que compartimos, tomada en Helsinki, es un ejemplo tangible de la importancia del patrimonio fotográfico y de cómo esas imágenes nos conectan con momentos épicos que permanecen en la memoria colectiva.
Estas imágenes no solo representan logros deportivos, sino también la inspiración, la perseverancia y el compromiso con el progreso.
La historia de Marjorie Jackson, además de ser un testimonio de éxito personal, simboliza el avance de la mujer en el deporte y en la política, sirviendo de ejemplo y motivación para generaciones futuras.
Desde las calles de Coffs Harbour hasta los salones del gobierno australiano, la figura de Marjorie Jackson refleja una vida llena de logros, pasión y dedicación incansable.
La historia que aquí compartimos es la historia de una atleta que, en su tiempo, puso a Australia en lo más alto del atletismo mundial y que hoy sigue siendo un ejemplo de liderazgo y perseverancia para todos nosotros.
sábado, 16 de agosto de 2025
Los 400 metros una prueba Anaeróbica, la dura trayectoria para los 600 y 800 metros
Los 400 metros son considerados una de las pruebas más exigentes del atletismo, y esto se debe a varias características técnicas y físicas que la definen como una carrera de velocidad.
Lo que de acuerdo a los conceptos de nuestro atletismo, desde el punto de vista anaeróbico los 600 metros sin duda alguna es una prueba de velocidad, el récord mundial 1.12 y fracción así lo demuestra, después de correr 600 metros, este evento se separa de los 800 metros por solo 200 metros, los 800 metros muy pronto las marcas bajaran, el récord mundial juvenil de Cooper Lutkenhaus sub-18 con 1:42.27 así lo resalta, la mentalidad anaeróbica así lo indican, ahora la meta de los Atletas de Alto Nivel será bajar de 1.40.00 y les garantizó que esto sucederá muy pronto.
Pero regresamos a analizar los 400 metros, son considerados una de las pruebas más exigentes del atletismo, y esto se debe a varias características técnicas y físicas que la definen como una carrera de velocidad..
Las razones más relevantes:
Duración y Energía:
Brevedad y Energía Anaeróbica: Aunque los 400 metros no son una distancia tan corta como los 100 o 200 metros, requieren un esfuerzo explosivo y se completan generalmente en menos de 45 segundos.
Lo cual implica que los corredores dependen en gran medida de la energía anaeróbica, que es la que se utiliza en esfuerzos cortos y explosivos. El cuerpo produce ácido láctico, lo que puede generar fatiga rápidamente.
Técnica de Carrera velocidad pura, los atletas salen a correr desde el disparo inicial hasta los metros finales:
Zancada y Cadencia: Los corredores de 400 metros deben tener una zancada eficiente y una cadencia adecuada. Deben ser capaces de mantener una velocidad alta desde el inicio hasta el final de la carrera, lo cual requiere de una técnica depurada.
Sin duda una Combinación de Velocidad y Resistencia: los 400 metros presentan un desafío único al combinar la velocidad rápida con una resistencia de cabo a rabo.
Lo mismo sucede con los 800 metros, los atletas deben tener la capacidad de correr rápidamente durante un periodo corto de tiempo menor a los 2 minutos, en está prueba la preparación juega un papel fundamental, los atletas debe pensar menos y salir a correr de principio a fin, una cuestión de mentalidad, quien ha dicho que salir a correr es una meta fácil, el cuerpo y la mente deben adaptarse a los nuevos conceptos.
Los nuevos conceptos indican que en 400, 500, 600 y 800 metros como pruebas anaeróbicas hay que salir a marcar parciales y mantener el Ritmo de Velocidad por un corto tiempo.
Estos corredores deben tener tanto un sistema aeróbico como anaeróbico bien desarrollado.
La capacidad de realizar esfuerzos intensos durante el tiempo que dura la carrera sin perder velocidad es crucial, lo que exige un entrenamiento específico y adaptaciones fisiológicas.
Ambiente Competitivo: La presión que se siente en competiciones son especialmente en niveles altos, puede influir en el rendimiento. El impacto psicológico de mantener una velocidad alta en un entorno competitivamente intenso también añade un grado de dificultad.
Eventos complejos y demandantes que ponen al límite tanto la capacidad física como la mental de los atletas.
"Consulta siempre con tu Entrenador"
En las Imágenes nuestro recorman de 400 metros Alberth Bravo 45.21 y el recordman 43.03 segundos, establecido por el sudafricano Wayde van Niekerk.
miércoles, 13 de agosto de 2025
Cooper Lutkenhaus a su corta Edad desafía a Nuestro Atletismo
Este récord a los Sub-18 es verdaderamente Impresionante, y de acuerdo a su biografía Cooper Lutkenhaus solo tiene 16 años 1.42.27 en 800 metros a esa edad, yo diría que esa no Existe, Cooper es una máquina de Correr.
Cooper Lutkenhaus: Un nuevo prodigio del atletismo
En el mundo del atletismo juvenil, pocas historias son tan impresionantes como la de Cooper Lutkenhaus, un atleta de 16 años que ha logrado hazañas extraordinarias en el escenario nacional e internacional.
En la reciente final de USATF Outdoors, Lutkenhaus superó su mejor marca personal, que ya era un récord de secundaria, por la increíble marca de 3 segundos, logrando un tiempo sobresaliente de 1:42.27.
Esta actuación no solo le valió el segundo puesto en la competencia, sino que también lo catapultó al estrellato al establecer un nuevo récord mundial sub-18.
La final fue un espectáculo impresionante, y Lutkenhaus demostró que tiene lo que se necesita para competir con los mejores del mundo.
A medida que se acercaba el final de la carrera, el joven atleta se encontraba en una posición de séptimo lugar, pero lo que ocurrió en los últimos 200 metros fue asombroso. Con una combinación de estrategia y velocidad deslumbrante, logró escalar hasta el segundo puesto, marcando un tiempo increíble de 12.48 segundos en los últimos 100 metros. Esta explosión final no solo lo acercó al primer lugar, sino que también dejó a los espectadores boquiabiertos por su técnica y determinación.
El logro de Lutkenhaus no solo es un testimonio de su talento y arduo trabajo, sino que también lo convierte en el atleta más joven en representar al equipo estadounidense en un Campeonato Mundial. Su capacidad para afrontar la presión y rendir al máximo nivel a una edad tan temprana es digna de admiración y promete un futuro brillante en el atletismo.
La historia de Cooper Lutkenhaus inspira a jóvenes atletas en todo el mundo y nos recuerda que con dedicación, trabajo duro y un poco de pasión, los sueños pueden convertirse en realidad.
Sin lugar a dudas, este joven talento ha llegado para quedarse y su nombre resonará en la historia del deporte por muchos años más. ¡El futuro del atletismo está en buenas manos!
!!!Que Barbaridad!!! Los 800 metros en la Actualidad es una Carrera de Velocidad No Tengo dudad Al Respecto.
viernes, 8 de agosto de 2025
Los Juegos Olímpicos de Estocolmo, Innovación y Eficiencia, un faro de Inspiración mundial en la Historia de los Juegos Olímpicos
Los Juegos Olímpicos de Estocolmo, celebrados del 5 de mayo al 27 de julio de 1912, marcaron un hito significativo en la historia del deporte, estableciendo nuevos estándares de organización y participación internacional. Con 2407 atletas de 28 países compitiendo en 102 eventos, estos Juegos no solo fueron un festival de competencias, sino también un reflejo de los cambios sociales y culturales de la época.
Innovaciones y Eficiencia Sueca
Los organizadores suecos establecieron un modelo de eficiencia que se convertiría en la base para futuros Juegos. Una de las innovaciones más notables fue la introducción de dispositivos automáticos de cronometraje, que permitieron una mayor precisión en el registro de tiempos, así como un sistema de megafonía que mejoró la comunicación con el público. Esta atención al detalle en la organización demostró el compromiso de Suecia con la excelencia y la modernización de los eventos deportivos.
La Resistencia como Tema Central
Un aspecto fascinante de los Juegos de 1912 fue la temática de la resistencia, que se evidenció en varias competiciones. La carrera de ciclismo en ruta, con un recorrido de 320 kilómetros, se estableció como la más larga en la historia olímpica. Además, la semifinal de lucha grecorromana entre el ruso Martin Klein y el finlandés Alfred Asikainen se convirtió en un maratón de resistencia, durando nada menos que 11 horas. Estos eventos no solo pusieron a prueba la capacidad física de los atletas, sino que también capturaron la atención del público, convirtiendo a estos competidores en verdaderos héroes de la resistencia.
Participación Global y Debut Históricos
Los Juegos de Estocolmo fueron pioneros en varios aspectos, siendo la primera vez que competidores de los cinco continentes se unieron en una sola competencia. Japón hizo su debut olímpico, marcando un paso hacia la inclusión global en los Juegos.
Además, se introdujeron eventos significativos como el pentatlón moderno, la natación femenina y los saltos femeninos, reflejando un cambio en la visión sanadora y participativa del deporte, especialmente en relación a la inclusión de las mujeres.
El Legado de Jim Thorpe
Uno de los nombres que resuenan en la historia de estos Juegos es el del extraordinario atleta Jim Thorpe, un indígena de Oklahoma. Su actuación en el pentatlón y el decatlón fue monumental, obteniendo victorias con un margen impresionante que le valió el elogio del rey Gustavo V de Suecia, quien lo proclamó "el mejor atleta del mundo". Sin embargo, su historia tomó un giro dramático cuando fue descalificado debido a un escándalo relacionado con su participación en el béisbol amateur.
No fue hasta 1982 que el Comité Olímpico Internacional decidió restituirle su título, reconociendo su legado. Su historia, inmortalizada en la película "El hombre de bronce", sigue siendo un testimonio de la lucha por el reconocimiento y la justicia en el deporte.
La Evolución de las Medallas Olímpicas
Las medallas entregadas en Estocolmo también reflejaron la evolución del diseño olímpico. Originalmente concebidas como coronas de olivo, las medallas han experimentado diversos cambios a lo largo de los años, simbolizando no solo la victoria, sino también los valores universales de paz y amistad que los Juegos representan.
Los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912 son recordados como un evento decisivo que combinó innovación, resistencia y un espíritu de inclusión diversas.
A medida que el mundo se enfrentaba a los desafíos del siglo XX, estos Juegos no solo promovieron el deporte, sino también valores de unidad y perseverancia que perduran hasta el día de hoy.
Con su rica herencia cultural y social, Estocolmo 1912 sigue siendo un faro de inspiración en la historia de los Juegos Olímpicos.
Fuente: Olympics
jueves, 7 de agosto de 2025
Algunas Novedades Históricas de los Juegos Olímpicos de París 1900
Los Juegos Olímpicos de París en 1900 marcaron un hito significativo en la historia de los deportes, destacándose por la inclusión femenina en competiciones olímpicas.
Aunque el Barón Pierre de Coubertin, fundador del movimiento olímpico moderno, mostró reservas sobre la participación de mujeres en eventos deportivos, en estos juegos participaron 22 mujeres junto a 975 hombres.
Celebrados como parte de la Exposición Universal, estos juegos fueron los primeros en incorporar eventos mixtos, permitiendo que atletas de diferentes nacionalidades compitieran en equipos conjuntos en deportes como tenis, fútbol, polo, remo y tira y afloja. En cuanto a la participación femenina, las pioneras en competir fueron la Sra. Brohy y la Srta. Ohnier en croquet.
Participación Internacional: Aunque los juegos contaron con una presencia mayormente europea, también atrajeron a atletas de países como Estados Unidos y Australia, reflejando un primer atisbo del carácter internacional que adquirirían los Juegos en el futuro.
Nuevos Deportes: Además del croquet femenino, se introdujeron otros deportes que no se habían visto en ediciones anteriores, como el golf, lo que denota un esfuerzo por diversificar las disciplinas olímpicas y atraer un público más amplio.
Uno de los momentos destacados de los Juegos fue la actuación del atleta estadounidense Alvin Kraenzlein, quien se convirtió en una de las grandes estrellas al ganar cuatro medallas de oro en las carreras de 60 metros, 110 metros con vallas, 200 metros con vallas y en salto de longitud, dejando una huella imborrable en la historia olímpica.
Fuente: Olympics
Imágenes Cortesía de la Web
El Legado y la Trayectoria de Germán José Beltrán Morillo
El Estado Táchira Cuna de Excelentes Fondistas y Mucho Más
El Legado y la Trayectoria de Germán José Beltrán Morillo
Germán José Beltrán Morillo es un nombre que resuena en el ámbito del atletismo, un atleta cuyo viaje en el mundo de las carreras ha dejado una huella indeleble. Germán comparte su pasión por el deporte, su desarrollo como maratonista y los logros que lo han definido a lo largo de más de dos décadas.
La historia de Germán comenzó a los 16 años, un inicio considerado tardío por algunos, pero que no lo detuvo en su camino hacia el éxito. Desde joven, ya estaba inmerso en el deporte como jugador de fútbol y ciclista, lo que le proporcionó una amplia base de habilidades psicomotrices.
En un tiempo sorprendentemente corto, Germán demostró su talento al convertirse en campeón nacional de atletismo en los 3000 metros, estableciendo un récord nacional en el proceso. Esto solo fue el comienzo de una carrera que se extendería en el mundo del alto rendimiento.
La motivación de Germán para correr radica en su deseo de alcanzar el éxito y superarse a sí mismo. Apreciando la competición y el espíritu de superación personal, dedicó horas de entrenamiento para convertirse en uno de los mejores.
Su pasión por el atletismo se convirtió en su verdadera vocación, llevándolo a experimentar la satisfacción de lograr metas y a posicionarse como un destacado atleta en diversas competencias internacionales.
Entre sus marcas personales más destacadas se encuentran:
1500 metros: 3'43"99 (U20) - Récord Nacional
5000 metros: 14'00" (Juvenil) - Récord Nacional
5000 metros: 13'44"
10,000 metros: 28'48"
Durante sus 18 años de carrera, Germán participó en más de 200 carreras, abarcando desde eventos en pista hasta competencias de cross country y maratones en calles.
Su enfoque en las carreras de calle complementó su formación como atleta, permitiéndole destacar en exitosas presentaciones no solo en su país, sino también en el extranjero. Desde Estados Unidos hasta España, pasando por México, Ecuador y Colombia, Germán dejó su marca en cada evento, triunfando en casi todas las carreras del circuito nacional, incluyendo la media maratón San Sebastián y la media maratón de Chacao, donde registró lo que fue un récord nacional con un tiempo de 1.03.25.
Germán recuerda con orgullo su desempeño en el campeonato del mundo de atletismo juvenil, donde conquistó un notable séptimo lugar en los 1500 metros, estableciendo también un récord nacional.
Su victoria en el campeonato centroamericano y del Caribe en Maracaibo de 1998 es otro de esos momentos memorables, al igual que su primer lugar en los Penn Relays en los 10.000 metros. Germán ha sido un verdadero pionero en el atletismo venezolano.
La historia de Germán José Beltrán Morillo es un testimonio del rigor, la dedicación y el amor por el deporte.
A través de años de esfuerzo y logros, ha demostrado que no existen límites para quienes persiguen sus metas con determinación. Aunque vio un sueño de participar en el maratón olímpico escapar de sus manos, su legado perdura en cada carrera y cada récord que ha dejado como un regalo para las futuras generaciones de atletas.
Su pasión por el atletismo continúa inspirando a muchos, recordándonos que con esfuerzo y dedicación, el éxito está al alcance de quienes lo buscan.
Fuentes: Luis H Fonseca , kvparcedo y Héctor López.
Imagen Cortesía de Luis H Fonseca
martes, 5 de agosto de 2025
Los Primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna
Los primeros Juegos Olímpicos de la era Moderna
A finales del siglo XIX, hubo varias iniciativas a nivel local y nacional para reactivar los Juegos Olímpicos.
En Grecia, país que ostentaba una fuerte tradición de estos antiguos espectáculos, existía un interés considerable, y Francia también mostró interés a través de la figura de Pierre de Coubertin. Este pedagogo y aristócrata francés defendía los valores del deporte y la educación física como herramientas de paz y entendimiento internacional.
En 1894, Pierre de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) en París con la misión de organizar los primeros Juegos Olímpicos modernos, y en 1896, logró que Atenas fuera elegida como sede de estos primeros Juegos.
Aunque inicialmente prefería que París fuera la anfitriona —en línea con la idea de revivir los Juegos en Francia—, la relevancia histórica y simbólica de Grecia llevó a que la cita se realizara en Atenas, en una especie de homenaje a los orígenes de los Juegos Olímpicos en la antigüedad.
Los Juegos Olímpicos de 1896 en Atenas se celebraron del 6 al 15 de abril en un contexto en que el movimiento olímpico era todavía muy incipiente y con poca experiencia en la organización de eventos de esta escala.
Participaron más de 200 atletas provenientes de 14 países, compitiendo en un total de 10 disciplinas deportivas principalmente centradas en el atletismo, la lucha, el ciclismo y los deportes de campo.
La mayoría de los atletas eran amateurs, muchos de ellos de Grecia y Estados Unidos, y algunos atletas destacados, como el estadounidense Thomas Hicks, lograron notoriedad internacional, aunque de acuerdo a nuestra noción la figura de atleta amateur todavía está presente en el mundo, pero no vamos analizar esos detalles ahora.
La infraestructura era bastante rudimentaria comparada con los estándares actuales. La mayoría de las pruebas se llevaron a cabo en el antiguo estadio de Atenas, que fue reconstruido para la ocasión, y en otros espacios públicos adaptados rápidamente para la competición.
La ceremonia de apertura, en la que participaron militares y deportistas, fue simple pero significativa, destacando los valores de fraternidad y paz.
Fueron los primeros Juegos Olímpicos modernos, estableciendo un modelo que iría evolucionando en las siguientes ediciones.
En estos primeros Juegos modernos predominaron las disciplinas de atletismo, en línea con los Juegos antiguos, y el ciclismo.
Se entregaron medallas de oro, plata y bronce por primera vez en la historia olímpica moderna, una tradición que se mantiene hoy en día.
La participación de atletas de países como Estados Unidos, Grecia, Bohemia, Francia, y Australia, fue un hito en el reconocimiento internacional de los Juegos Olímpicos.
Atenas volvió a acoger los Juegos en 1906 no son reconocidos por el COI y 2004, recuperando aún más su simbolismo en la historia olímpica.
Estos Juegos originales resaltan cómo la iniciativa de un visionario como Pierre de Coubertin fue capaz de transformar el deporte en un lenguaje universal que trasciende fronteras y culturas.
El evento de 1896 en Atenas no solo fue un hito en el deporte mundial, sino que también simbolizó la esperanza de un mundo unido a través del esfuerzo atlético y los valores olímpicos. A pesar de las limitaciones, su trascendencia radica en haber dado origen a la tradición olímpica moderna que aún perdura y que, en cada edición, busca promover la paz y el entendimiento internacional.
Fuentes: Wikipedia, historia de los Juegos Olímpicos y Olympics, Héctor López.
Imagenes cortesía de Olympics y de la Web.
miércoles, 30 de julio de 2025
Homenaje a nuestra querida Profesora Benilde Arcanio
A continuación un homenaje detallado a la trayectoria y el legado de la profesora Benilde Ascanio, “una figura imborrable del atletismo venezolano”:
Datos biográficos esenciales:
• Nacimiento: Caracas, parroquia La Pastora, 29 de julio de 1940.
• Fallecimiento: 27 de marzo de 2020.
• Formación académica: Profesora de Educación Física egresada de la Escuela de Educación Física de Caracas.
Inicios en el atletismo
• Descubrimiento del talento: A los 13 años mostró aptitudes para las pruebas de salto en el Club Juventud La Pastora.
• Primeros entrenadores: Jorge “Tato” Pacheco (técnicas de carrera y fondo) y Ana María López (técnicas de salto de altura).
• Debut competitivo: Campeonato Metropolitano Juvenil (1955), donde ganó bronce en salto alto gracias a un registro de 1,45 m.
Hitos deportivos más destacados
a) Juegos Centroamericanos y del Caribe Caracas 1959
– Oro en salto de altura con un salto de 1,63 m (récord nacional femenino de la época).
– Fue la primera medalla de oro venezolana conquistada por una mujer en la historia de esos Juegos.
b) Campeonatos Nacionales
– Campeona de salto de altura en cuatro ediciones consecutivas (1957–1960).
– Récord nacional juvenil (1958): 1,65 m, marca que perduró seis años.
c) Representación internacional
– Invitada al Festival Deportivo Iberoamericano (Madrid, 1960).
– Giras por Colombia, Cuba y México como parte de la selección venezolana.
Transición a entrenadora y dirigente
• A partir de 1965, Ascanio puso en marcha la Escuela de Atletismo “La Pastora”, formación gratuita para niñas y jóvenes de bajos recursos.
• Fue instructora de salto y coordinación motriz en la Federación Venezolana de Atletismo (FVA) durante más de 25 años.
• Desempeñó cargos directivos:
– Vocal de Desarrollo del Atletismo Juvenil (FVA, 1972–1982).
– Miembro del Comité Técnico de Saltos en la Confederación Sudamericana de Atletismo (CONSUDATLE).
Legado pedagógico y humano
• Docencia:
– Profesora de Educación Física en varias escuelas primarias y liceos de Caracas, donde popularizó métodos lúdicos para el aprendizaje del atletismo.
– Introdujo en Venezuela el “Método de Juegos Recreativos Atléticos”, activo hoy en los programas escolares.
• Formación de atletas:
– Entre sus pupilos más destacados figuran Judith Morales (medallista en salto largo) y Carla Díaz (campeona en 400 m vallas).
• Carácter e inspiración:
– Conocida por su disciplina férrea, su afán de superación personal y su sensibilidad para atender a cada alumna según sus necesidades.
– Su casa en La Pastora era punto de reunión para deportistas, entrenadores y dirigentes, donde se debatían estrategias y se forjaba lazos de amistad.
Reconocimientos y distinciones
• Orden “Mérito Deportivo” en grado de Oficial (Gobernación del Distrito Federal, 1985).
• Homenaje de la Alcaldía de Caracas en el 50 aniversario de sus 1,63 m en salto alto (2009).
• Escuela de atletismo “Prof. Benilde Ascanio” (inaugurada en 2015 en La Pastora).
Y el Complejo Educativo Nacional Benilde Ascanio ubicado en Montalbán, anteriormente el Liceo de Aplicación, Escuela secundaria en Caracas
Su fallecimiento y el recuerdo que persiste
• Falleció el 27 de marzo de 2020, dejando un vacío en la comunidad atlética que la consideraba “madre, maestra y maestra de madres”.
• Al cumplirse un año de su partida, la FVA organizó una jornada de salto de altura en su honor, donde jóvenes atletas rememoraron su técnica clásica y su carisma al pie de la colchoneta.
• Su familia fundó la “Fundación Benilde Ascanio” para becar talento femenino en atletismo y carreras afines a la Educación Física.
Por qué Benilde Ascanio sigue siendo ejemplo
– Pionera: abrió camino a las mujeres en un deporte entonces dominado por hombres.
– Formadora de generaciones: supo combinar el rigor deportivo con la calidez humana.
– Gestora: contribuyó al crecimiento institucional del atletismo en Venezuela.
Hoy, cada vez que una saltadora venezolana busca superar sus propias alturas, lleva consigo el espíritu de Benilde Ascanio, esa profesora y atleta que nos enseñó que, más allá de saltar una barra, lo importante es superar los límites que nos imponemos a nosotros mismos.
sábado, 26 de julio de 2025
La Historia de Félix Mata hay que Recordarla un Millón de veces
Era un día caluroso en Caracas, y la luz del sol iluminaba las calles con un brillo que contrastaba con las sombras de la tristeza que pesaban en el corazón de muchos venezolanos. Entre estos se encontraba Félix Mata, un atleta que había llegado a ser orgullo de su país a través de la dedicación y el esfuerzo, pero cuya historia estaba marcada por el sufrimiento y la soledad.
Desde joven, Félix era un prodigio del atletismo. Con cada zancada, no solo desafiaba a los cronómetros, sino que también se ganaba el reconocimiento en competiciones internacionales. Su mejor tiempo en la centena, 10.10 segundos en varios eventos internacionales y 9.90 en Venezuela con viento a favor, resonaba en las memorias de quienes lo vieron correr.
Era un velocista nato, un guerrero en la pista que soñaba con representar a Venezuela en los Juegos Olímpicos y traer gloria a su tierra. Sin embargo, detrás de la imagen del atleta fuerte y decidido, había una lucha interna que muchos no conocían.
El paso del tiempo y las exigencias de la competencia comenzaron a hacer mella en su salud mental.
En un país donde la ayuda psicológica escaseaba y se estigmatizaba, Félix se encontró solo frente a sus demonios. Aquella fortaleza física que había mostrado en la pista no se tradujo en la capacidad para enfrentar la ansiedad y la depresión, un mal que muchos jóvenes enfrentan en la actualidad, exacerbado por la crisis social y económica de Venezuela.
La presión constante de ser un campeón, un modelo a seguir, pudo más que la alegría de competir.
Poco a poco, se fue desvaneciendo la figura del atleta. El éxito, que antes le daba sentido a su vida, se transformó en una carga abrumadora.
Las puertas que antes se abrían para él se cerraron, y, sin el apoyo necesario, Félix se vio arrastrado a las calles, alejado de los estadios, de su familia, de sus amigos; solo y olvidado en medio del bullicio de una ciudad que continuaba su curso indiferente.
Sin embargo, su legado como atleta aún perdura.
Sus compañeros de generación y sus amigos del atletismo nunca olvidaremos sus hazañas en la pista.
Nosotros, ahora en posiciones de poder y responsabilidad, lucharemos para que la historia de Félix no se perdiera en el olvido.
La idea de que su ingreso al Salón de la Fama del Atletismo Venezolano no solo honrara su carrera, sino que también se convirtiera en un llamado a la acción para atender la salud mental de los jóvenes deportistas.
Félix Mata, un nombre que resonaba con fuerza en las competiciones, se transformó en un símbolo de la lucha por la vida y la dignidad.
Su historia, aunque trágica, también era un recordatorio de que detrás de cada atleta hay una persona que enfrenta batallas invisibles. “La felicidad mata”, se decía, recordando lo que había enfrentado.
Como actual Canciller del Atletismo Venezolano, me siento en la responsabilidad de contar su historia.
Este año, mientras esperamos ansiosos su ingreso al Salón de la Fama, no solo celebramos sus logros, sino que también buscamos crear un futuro donde atletas como Félix reciban el apoyo emocional y psicológico que merecen.
La verdadera victoria no está solo en correr más rápido, sino en reconocer y cuidar de cada uno de nuestros compañeros, en la pista y en la vida.
miércoles, 16 de julio de 2025
El Atletismo una Escuela de Vida y de Valores
El Atletismo: Una Escuela de Vida y Valores.
El atletismo, como cualquier otro deporte, requiere de esfuerzo, tesón y compañerismo, y es un ámbito que se nutre profundamente de estas cualidades.
Más allá de ser una mera práctica física, el atletismo se presenta como una verdadera escuela de la vida. En sus pistas y circuitos, se aprenden y se adquieren valores como el compañerismo, el sacrificio y la superación, aspectos fundamentales que forman al ser humano y que, a su vez, lo fortalecen ante los retos que puedan presentarse en la vida.
La esencia del atletismo radica en la búsqueda constante de la mejora personal.
Cada entrenamiento es una oportunidad para enfrentarse a los propios límites, para superar las adversidades y para aprender a trabajar en equipo. Los atletas no solo compiten entre sí, sino que también apoyan a sus compañeros, fomentando un espíritu de unidad y solidaridad. Este compañerismo es uno de los pilares más importantes del deporte, ya que crea lazos que trascienden la competición y generan un sentido de pertenencia y apoyo mutuo entre los atletas.
A lo largo de este viaje, se desarrollan valores y principios que van más allá de la pista.
La disciplina y el compromiso se convierten en actitudes esenciales para alcanzar los objetivos, mientras que la perseverancia y la constancia permiten afrontar las derrotas con dignidad y aprender de cada experiencia.
Aptitudes son decisivas, no solo en el ámbito deportivo, sino que se trasladan también a la vida cotidiana, formando individuos más íntegros y preparados para enfrentar desafíos.
Sin duda que el mundo del atletismo también se encuentra ligado a factores estéticos y de presentación.
La belleza, el estilo y la vestimenta juegan un papel importante.
La elección de la indumentaria adecuada, para damas y caballeros, no solo debe ser funcional, sino que también deben reflejar la personalidad del atleta, ya que tienen un impacto significativo en la confianza.
Los detalles se convierten en símbolos de la clase y calidad de los deportistas, tanto en la competición como en su vida diaria.
La presentación personal crea un entorno donde la belleza y la fuerza se entrelazan, formando un todo que inspira y motiva a seguir adelante.
Imágenes Cortesía de Escuela de Atletismo FundaPhillips y de World Atlhetics
viernes, 27 de junio de 2025
Humberto Galea Oly gran amigo y compañero Olímpico
Nuestro siempre gran amigo y compañero olímpico Humberto Galea Oly.
Es un honor rendir homenaje a Humberto Galea Oly, un velocista que marcó época en nuestro atletismo y fue parte fundamental de la historia deportiva de nuestro país. Su trayectoria no solo ha dejado una huella imborrable en las pistas, y es fuente de inspiración futuras para generaciones de atletas.
Nacido en Guaparo, estado Carabobo, Humberto comenzó su viaje como sprinter en 1969, uno de sus entrenadores fue nuestro amigo Aristides Pineda Boscan miembro de los Superdotados de nuestro atletismo, quien lo impulsó a alcanzar nuevas alturas en una época donde el atletismo venezolano empezaba de nuevo a hacerse notar internacionalmente.
Su dedicación y talento lo llevaron a convertirse en un velocista excepcional, logrando inscribirse en la historia al competir en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, donde formó parte de un equipo que desafió los límites y dejó todo en la pista.
Con sus compañeros olímpicos Félix Pérez, Alberto Marchan y Héctor López.
El relato de sus éxitos, como las medallas obtenidas en los Campeonatos Sudamericanos y los Juegos Bolivarianos, retrata no solo su habilidad, sino también su compromiso y pasión por nuestro deporte.
A pesar de los obstáculos y situaciones injustas, como su marginación del equipo para los Juegos Panamericanos de 1983, Humberto siempre ha sabido mantener el espíritu de lucha y perseverancia.
Su legado como atleta no termina en su carrera; como egresado de la Universidad de Carabobo en Relaciones Industriales, continúa su labor como un ejemplo a seguir, siempre dispuesto a compartir su experiencia y brindar apoyo a otros.
En este año tan significativo, donde conmemoramos los 53 años de su participación olímpica, celebramos no solo a un atleta, sino a un verdadero amigo y hermano en el deporte.
Con la Presidenta de nuestros atletas Olímpicos Alejandra Benítez.
Humberto Galea Oly es, y siempre será, una leyenda del atletismo criollo, recordándonos a todos que la pasión y el esfuerzo dan frutos, y que la historia de nuestro deporte está llena de héroes que han luchado y brillado en el escenario internacional.
¡Larga vida a Humberto Galea y a todos los que han contribuido a enaltecer el atletismo en Venezuela!
jueves, 26 de junio de 2025
Pelayo Quintana un gran Compañero y el Rey de las Anécdotas
Recuerdo de un Grande: Pelayo Quintana en el Salón de la Fama de los Inmortales
Pelayo Quintana, hoy te recordamos con un aprecio y cariño profundos mientras ocupas un lugar merecido en el Salón de la Fama de los Inmortales. Tu legado en el atletismo venezolano es una fuente de inspiración para generaciones actuales y futuras.
Naciste en Caracas un 26 de junio del siglo pasado, y aunque no podemos decir cuántos años hubieras cumplido hoy, celebramos con alegría la vida y los logros que compartiste con todos nosotros.
Como especialista en el lanzamiento de martillo, tu carrera se extendió por más de dos décadas, comenzando en 1967, cuando comenzaste a integrar las selecciones nacionales de atletismo, convirtiéndote en una figura muy querida y recordada de nuestro atletismo, Pelayo era el Rey de las Anécdotas.
En 1961, tu camino deportivo comenzó a brillar cuando participaste en los Primeros Juegos Nacionales, donde alcanzaste la medalla de bronce en lanzamiento de martillo. Tu talento no solo destacó en el ámbito nacional; representaste a Venezuela en diversas competiciones internacionales, incluidos los Juegos Bolivarianos, Centroamericanos y del Caribe, los Panamericanos, y en varios campeonatos Suramericanos.
Uno de sus logros más significativos de tu carrera fue ser parte de la selección nacional que se consagró campeona en los Suramericanos de Varones en Chile en 1974. En 1974, lograste arrebatar la supremacía de Brasil en el área, consolidándote como uno de los mejores atletas en tu disciplina.
Tras tu retiro, no te alejaste del deporte; al contrario, te preparaste para contribuir como técnico y juez de pista y campo. Participaste en diferentes cursos nacionales e internacionales, y desde 1997, asumiste la importante responsabilidad de inscribir y fichar a los atletas venezolanos en eventos internacionales, dejando una huella indeleble en el desarrollo del atletismo en nuestro país.
Hoy, al recordarte, amigo querido; sigues vivo en nuestras mentes y en nuestros corazones. Menciono también a nuestro querido amigo Marcos Enrique Borregales Gañango, quien no puede evitar llorar su derrota, y nos hace revivir ese momento épico en Bolivia, cuando le diste a Marquitos la "unción mágica" que lo dejó de cama. Ese instante en el que se le cayeron los brazos es un recuerdo que marcó a todos los que tuvimos el privilegio de recordar tus hazañas.
La imagen que tenemos de ti, en un acto memorable de exaltación al Salón de la Fama del Atletismo, se enriquece con la presencia de amigos como Sule Margarita Trejo Palacios , Emy González, Cris Cris, Elvy Mary, Mirena López José, junto a dos jovencitos de la familia de Cris y mí persona.
Todos nosotros atesoramos esos momentos que, sin duda, forman parte del legado que Pelayo Quintana deja en el atletismo y en nuestros corazones.
Hoy, mientras celebramos tu exaltación al Salón de la Fama de los Inmortales, rogamos porque tu espíritu continúe guiando a nuevos atletas en su camino hacia la gloria. Gracias por ser un pilar en nuestra historia.
sábado, 21 de junio de 2025
La Comercialización del Atletismo Venezolano un Trabajo de Todos
La Comercialización del Atletismo el Ejemplo está a la Mano, solo se Necesita el Equipo de trabajo adecuado.
Nuestro progreso en el Atletismo Venezolano debe ser el trabajo de Todos.
La obtención de recursos financieros para el deporte, especialmente para atletas de pista y campo, puede ser un reto significativo.
Sin embargo, con estrategias de mercadeo adecuadas y una planificación efectiva, es posible atraer patrocinadores, generar apoyo de empresas y crear oportunidades sostenibles.
Queremos presentar algunas estrategias que podrían resultar útiles e imprescindibles porque Mientras más Masa, más Mazamorra:
Desarrollo de una Marca Personal Fuerte, para el beneficio de nuestro Atletismo:
Comercialización de la imagen de nuestros Atletas Internacionales:
Identidad Visual: Crear logotipos, colores y eslóganes que representen a los atletas y su disciplina. Una imagen coherente ayuda a construir reconocimiento de marca.
Historias de Vidas: Compartir historias inspiradoras sobre los atletas puede crear una conexión emocional con el público y potenciales patrocinadores.
Utilización de Redes Sociales y beneficios de nuestra Gran Base de Datos, que incluye empresas, atletas de ayer y de hoy, entrenadores, dirigentes, jueces, colaboradores, recordemos Siempre que Cuando se cierra una Puerta se Abre Otra.
Contenido Atractivo: Publicar regularmente contenido atractivo y auténtico, como entrenamientos, detrás de escena, progresos y logros, para aumentar la visibilidad.
Interacción: Fomentar la interacción con los seguidores a través de preguntas y respuestas, encuestas y desafíos, creando una comunidad única alrededor de nuestros atletas.
Estrategias de Relaciones Públicas.
Notas Constantes de publicaciones de Prensa: Envío de comunicados de prensa a medios locales y nacionales para destacar logros de los atletas y eventos importantes.
Colaboraciones Mediáticas: Buscar entrevistas en televisión, radio y podcasts que destaquen el talento y esfuerzo de los atletas.
Acuerdos y Alianzas Estratégicas:
Patrocinios Comerciales: Identificar marcas alineadas con los valores de los atletas. Crear propuestas de patrocinio que ofrezcan visibilidad y beneficios económicos a la marca.
Patrocinios Bancarios y Deportivos: Establecer relaciones con entidades bancarias que busquen promocionar su apoyo al deporte local.
Creación de Eventos y Actividades:
Eventos de Recaudación de Fondos: Organizar muchas competencias a nivel nacional y en cada estado, clínicas deportivas o cenas benéficas donde los fondos recaudados vayan a los atletas.
Días de Comunidad: Desarrollar eventos comunitarios donde los atletas puedan interactuar con admiradores y contribuir a la visibilidad y recaudación de fondos.
Programas de Responsabilidad Social:
Iniciativas Sociales: Colaborar en proyectos de responsabilidad social que alineen a los atletas con causas significativas (ejemplo desarrollo activo de programas escolares de atletismo), atrayendo así el interés de patrocinadores.
Programas Mentoría: Invitar a empresas a patrocinar programas donde los atletas sirvan como mentores a jóvenes en sus comunidades.
Uso de Tecnología y Plataformas Digitales:
Utilizar plataformas para que las empresas apoyen directamente a los atletas, ofreciendo recompensas únicas a cambio de su contribución, la Ley del Deporte aclara en su contexto que estás contribuciones implican descuentos para las empresas contribuyentes.
Informes de Impacto: Realizar informes regulares que muestren el impacto positivo de las contribuciones de los patrocinadores, ayudando así a mantener relaciones duraderas con los mismos.
Participar en eventos de la industria que ofrezcan oportunidades para hacer contactos con empresas y patrocinadores.
Reuniones Personalizadas: Buscar reuniones uno a uno con decisores de empresas para hacer presentaciones directas sobre la importancia y el impacto del patrocinio.
Muy Importante "Capacitación para nuestros Atletas": Proporcionar formación en habilidades para el futuro de sus Vidas.
Al implementar estas estrategias, los atletas de pista y campo pueden crear un entorno favorable para la obtención de recursos financieros, elevando su perfil y fomentando relaciones positivas con patrocinadores y la comunidad en general.
El Éxito siempre está presente cuando existe un buen Trabajo, nuestro Atletismo pronto será un gran Protagonista.
A eso se Refiere la Unidad al trabajo de Todos Nosotros.
jueves, 19 de junio de 2025
Jimmy Maldonado una historia de Inspiración Olímpica
Jimmy Maldonado una historia de inspiración Olímpica.
Jimmy Maldonado y Rafael Romero Sandrea son figuras icónicas de la historia del atletismo venezolano, siendo los únicos en representar a Venezuela en competencias de pista en varios Juegos Olímpicos.
Rafael Romero Sandrea dejó su huella en la historia olímpica al participar en tres ediciones: Melbourne 1956, Roma 1960 y Tokio 1964.
Por su parte, Rosa Andreina Rodriguez Pargas se ha destacado en el área de campo, siendo una de las pocas atletas venezolanas que ha competido en cuatro Juegos Olímpicos, comenzando en Londres 2012, Río 2016, Tokio 2021 y continuando hasta París 2024, esta última en un futuro cercano.
Jimmy Maldonado, conocido también como Víctor Hugo Maldonado Flory, es otra de las grandes leyendas del atletismo venezolano.
Su especialidad en las carreras de vallas lo llevó a imponer un récord nacional en los 400 metros con vallas durante los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, donde registró un notable tiempo de 50.05 segundos.
Su trayectoria deportiva continuó en los Juegos de Tokio 1964, donde sorprendió al llegar a las semifinales, y en México 1968, donde fue el único latinoamericano en clasificar a esta instancia. A lo largo de su carrera, Maldonado participó en tres Juegos Olímpicos, dejando un legado significativo en el deporte.
Además de sus logros deportivos, Jimmy Maldonado es recordado no solo por su excelencia en la competencia, sino también por su contribución a la formación de nuevas generaciones de atletas y entrenadores.
Su inclusión en el Salón de la Fama del Deporte Venezolano es un reflejo del impacto que ha tenido en el atletismo nacional, convirtiéndose en un símbolo de compromiso y dedicación para la comunidad deportiva en Venezuela. Su historia inspira a muchos y su legado perdura en el corazón de quienes aman el deporte.
miércoles, 18 de junio de 2025
La Retahíla de Récords de las hermanitas Brea una montaña difícil de Escalar.
La Retahíla de Récords nacionales y en la mayoría de los casos hasta Sudamericanos de las hermanitas Brea.
Las hermanas Brea, Joselyn y Edymar, han dejado una huella significativa en el atletismo venezolano al establecer una serie de impresionantes récords nacionales en diversas distancias. Su dedicación y esfuerzo han sido visibles no solo en sus logros individuales, sino también en la inspiración que brindan a las nuevas generaciones de atletas.
Joselyn Brea Abreu ha destacado en distancias desde los 1500 metros, la milla, los 3000 metros, los 5.000 metros hasta la media maratón, mostrando su versatilidad y resistencia.
Su habilidad para competir a diferentes niveles es un testimonio de su arduo trabajo y compromiso con el deporte.
Edymar Brea, por su parte, ha centrado sus esfuerzos en las distancias de largo recorrido, como los 10,000 y 15,000 metros, añadiendo más récords a sus ya impresionantes palmarés.
Ambas recorren caminos superan récords de Pista y en Calle, quien pensaría que vuelvan a nuestro Atletismo dos hermanas con características similares, con palmarés familiares muy complicados de superar.
Ambas atletas no solo son reconocidas por sus logros en la pista y calles, sino también por los valores que representan: perseverancia, disciplina y una fortaleza mental inquebrantable.
Una travesía que es y será un recordatorio de que, con esfuerzo y dedicación, se pueden superar los límites y alcanzar metas que parecen inalcanzables.
La "dictadura" de las hermanas Brea en el atletismo no solo simboliza su dominio en el deporte, sino también el impacto positivo que han tenido en el atletismo venezolano, sirviendo como un faro de esperanza y motivación para futuros atletas.
Un legado seguramente perdurará en la historia del deporte en Venezuela.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Victoria y Derrota dos caras de la misma moneda
Victoria y Derrota: Un Doble Juego en el Atletismo En el mundo del atletismo, como en la vida misma, la victoria y la derrota son dos caras...
-
La historia del atletismo en Venezuela es un relato que abarca más de un siglo de evolución, marcada por logros significativos, desafíos y l...
-
La leyenda del Waraira Repano, conocido también como el Cerro El Ávila. Es una narración rica en simbolismo y espiritualidad que captura ...
-
Elsa Antúnez. Hoy queremos recordar y congratular a nuestra querida compañera y amiga Elsa Antunez, Elsa tiene una gran historia dentro de ...
















































