martes, 18 de junio de 2019

Los keniatas, reyes del fondo y del mediofondo, ¿podrá eso cambiar?

Los keniatas, reyes del fondo y del mediofondo, ¿podrá eso cambiar?

Muchas teorías hemos leído sobre un tema apasionante, el dominio de los keniatas en esta disciplina,  nosotros pensamos que la supremacía de estos corredores puede terminar en el largo plazo, una hegemonía que no existía a mediados del siglo pasado.
Las preguntas se repiten una y otra vez.
¿Saben por qué los atletas kenianos hoy por hoy son los reyes  del fondo y del medifondo? Saben ustedes porque en las carreras más importantes que se realizan  estos corredores están generalmente en lo más alto del pódium?
Hay muchas teorías: unas dicen que entrenan en las alturas (muchos atletas entrenan en las alturas), otra tesis habla sobre los genes (que sus antepasados corrían para garantizarse el sustento diario, mientras cazaban), otros discuten sobre su dieta alimentaria (proteínas como base), innovadores sistemas de entrenamiento, o sencillamente la  combinación de algunas de las anteriores.
Todas son válidas y por supuesto ayudan a los corredores keniatas, aunque tampoco es menos cierto  que muchos atletas de otros países también poseen esas semillas y no están a la altura de los africanos.
¿Cual es el verdadero secreto de estos atletas?
¡¡¡¡¡ Fácil! y difícil!!!
En realidad no hay secreto sobre ellos, no hay duda tienen un don, talento, habilidades, eso que llamamos «Aptitud»,  al mismo tiempo poseen una actitud inquebrantable, ambas unidas conforman un armazón poderoso que los hacen invencibles en las carreras de fondo.
Esa  aleación refuerza sus habilidades para correr, ya que los atletas Kenianos desde muy pequeños empiezan a correr de un lugar a otro, recorren grandes distancias de un pueblo a otro, se desplazan corriendo hasta sus colegios, corren para acá – corren para allá, es parte de su sistema de vida, correr es tan natural como respirar…
«Corren porque tienen que correr, es parte de su naturaleza, como seres humanos», el motor para correr después a muy alto nivel está en la sincronización de la mente, las piernas y el corazón.
Corren, corren,  corren ellos no piensan que están entrenando o preparándose  para un evento, nada de eso, su mente se ha ido adaptando a un proceso para ellos natural correr, en su mente tienen desde niños el lema de Arthur Leslie Lydiard,  el famoso entrenador neozelandés «correr, correr y correr»  nuestra conclusión es que si eres atleta y pretendes llegar a la cima tienes que desaparecer ese cassette  que existe en tu mente, «ese, que dice, voy a entrenar», solo abre la puerta y a correr,  recuerda la repetición sistemática de un movimiento te lleva a la perfección,  no hay nada que un hombre no pueda hacer si su espíritu está ahí, decía otro gran entrenador Franz Stampfl
Cuando nuestros niños entiendan esa filosofía entonces, solo entonces saldrán campeones, muchos campeones, registros increíbles, que siempre serán superados por la determinación del hombre.
No hay secretos,  los resultados así lo indican, las razones  del porqué  los atletas Kenianos tienen la mayor cantidad de logros deportivos en la historia del atletismo esta en el poder de la mente que les repite una y otra vez que correr es un proceso natural, como respirar, como el latir de  sus corazones,  como comer,  dormir, o ir al baño, «han desarrollado  un sano equilibrio entre mente y cuerpo para correr».
«Las piernas son su medio de transporte que asociado y en perfecta coordinación con sus mentes los ha llevado muy lejos hasta la cima más alta del atletismo»
Síganme en Twitter en @hector100ptos y  toda la información y actualidad deportiva en @SextoAnillo en www.facebook.com/@sextoanillo o en Instagram: sextoanillo

Diamond League Roma: Sorpresas vs confirmaciones

Diamond League Roma: Sorpresas vs confirmaciones

El atardecer del 06 de junio fue testigo de excepción de la cuarta prueba de la Diamond Leagueque se celebró en el mítico Estadio Olímpico de la monumental ciudad de Roma.
A pesar de las alturas de la temporada a las que estamos, la Golden Gala Pietro Menea nos ofreció momentos de mucha calidad y pudimos disfrutar de bonitos duelos.

Javalina femenina. (Confirmación)

El concurso confirmó el favoritismo de la china Huihui Lyu, que venía en gran estado de forma y que, con un lanzamiento de 66.47m, se hizo con el triunfo, seguida de la turca Eda Tugsuz, a más de 2m de distancia (64.51m). Completó el podio la letona Lina Muze, con 63.72m.

Peso masculino. (Confirmación)

Fantástica prueba la que se pudo presenciar en el sector de lanzamientos. Cinco atletas superaron sobradamente los 21m sucediéndose los “Season Best”. El brasileño Darlan Romanilideró la prueba con 21.68m hasta el quino turno, donde apareció la magia del polaco Konrad Bukowiecki, que con 21.97m (marca personal y récord del meeting) sentenció la prueba. En el último intento Darrell Hill se colocó segundo con 21.71m.

Longitud femenina. (Sorpresa)

El foso de la longitud nos ofreció una bonita sorpresa protagonizada por la atleta de Heidelberg, Malaika Mihambo. La alemana realizó un concurso muy constante, rondando los 7m en cada intento hasta que en el cuarto salto se fue a los 7.07m, que le dieron la victoria con mejor marca personal y marca de la temporada. Por detrás se disputaban las posiciones de honor entre la gran favorita, Brittney Reese (EEUU), finalmente tercera con 6.76m y la mediática Caterine Ibargüen (Colombia), segunda con 6.87m. Lejos de su estado de forma óptimo pudimos ver a la superclase Spanovic (6.62m) o a Proctor (6.30m)

Pértiga femenina. (Sorpresa)

Pasamos de una sorpresa en longitud a otra en el salto con pértiga. La prueba evidenció el poco rodaje de las pertiguistas que con saltos no demasiado altos plagaron de marcas personales de la temporada los marcadores. 4.66m fue la altura que logró superar el grupeto de favoritas entre las que estaban Morris, Stefanidi, Nageotte, Silva, Peinado o Bengtsson. A partir de ahí, con el 4.76m empezaron a sucederse los saltos nulos, pudimos ver hasta 20 seguidos, que acabaron con las posibilidades de todas menos de la sueca Angelica Bengtsson que consiguió franquear la altura maldita en su tercer intento. Ese salto supo a gloria ya que significó mejor marca personal y récord nacional de Suecia, además de la victoria en la prueba.
Foto: olympicchannel.com

400m vallas femeninos. (Confirmación)

Dejamos las sorpresas a un lado y pasamos a las confirmaciones. La gran favorita Dalilah Muhammad (EEUU) no dejó lugar a la duda y se impuso con 53”67 en una cómoda carrera a su compatriota Shamier Little, que paró el crono en 54”40.

Altura masculina. (Sorpresa)

Por fin llegó uno de los momentos más esperados por los aficionados locales, la aparición del carismático saltador italiano Marco Tamberi. A falta del gran dominador de la disciplina, el qatarí Barshim, el concurso se preveía muy disputado y así fue. Como sucedió en la pértiga femenina, hasta cinco atletas se quedaron en la altura previa a la ganadora. En este caso Bondarenko, Ghazal, Tamberi, Ivanyuk y Nedasekau consiguieron franquear los 2.28m pero solo el ukraniano Bohdan Bondarenko consiguió superar los 2.31m, para alzarse con la victoria y, lo más importante, recuperar sensaciones después de un periodo complicado para el gran saltador.
Foto: colombo/FIDAL

800m masculinos. (Sorpresa)

Amos, Kinyamal, Kszczot, Lewandowski, Rotich, McBride…   Gran plantel el que se dio cita para cubrir las dos vueltas a la pista, mal se tenía que dar para no presenciar una bonita prueba… y así fue, vimos un final apretadísimo entre el botsuano Nijel Amos (1’43”65), el canadiense Brandon McBride (1’43”90) y el estadounidense Donavan Brazier (1’43”63), siendo este último el que se alzó con la primera posición dando la sorpresa en el tartán romano.
Foto: olympicchannel.com

Triple salto masculino. (Confirmación)

El triple contaba con un atractivo añadido para los aficionados españoles al incluir en sus participantes al castellonense Pablo Torrijos, que no tuvo su tarde y no pudo pasar a la mejora ya que sus 16.26m no fueron suficientes. Por la parte alta de la clasificación pudimos ver un bonito duelo entre el portugués Pichardo, que se quedó en 17.47m y el norteamericano Craddock. La consistencia de éste último le dio el primer puesto con 17.50m. Destacables son también las marcas personales de Donald Scott 17.43m y de Hugues Zango 17.30m.

100m lisos femeninos. (Confirmación)

Sin duda, una de las pruebas estelares de la tarde… Muchísimos kilates reunidos en la línea de salida del hectómetro femenino. Elaine Thompsom, Marie Josee Ta Lou, Aleia Hobbs, Dina Asher-Smith, Jenna Prandini… se disponían a hacer las delicias del respetable y… ¡vaya si lo hicieron! Asher Smith salió como una bala pero en la segunda parte de la carrera apareció la campeonísima Elaine Thompson para mostrar su enorme calidad y llevarse la victoria con un crono de 10”89 (marca mundial de la temporada). La británica Asher-Smith también bajó de los 11 segundos y se quedó en 10”94. Tercera fue Aleia Hobbs (EEUU) con 11”12.

Foto: Jean Pierre Durand (IAAF.org)

5000m masculinos. (Sorpresa)

Dominio etíope en la prueba de fondo. Todo apuntaba a la victoria del gran favorito Selemon Barega que empezó muy nervioso la prueba. Tenía ordenado a las liebres un ritmo bastante vivo, se le veía con ganas, incluso haciendo amago de ponerse en cabeza en algunos momentos de la carrera. Obviamente no se fiaba del final de algunos de sus rivales y quería descolgarlos antes de tener que batirse en la última recta. Casi lo consigue… le quedó un rival en el camino, su compatriota de apellido ilustre Telahun Haile Bekele, que sorprendió a propios y extraños con un sprint final poderosísimo para conseguir la victoria sobre la misma línea de meta, parando el crono en 12’52”98 (marca personal y mejor marca de la temporada). ¡Barega se quedó a 6 centésimas! (12’53”04)
Foto: Jean Pierre Durand (IAAF.org)

400m lisos femeninos. (Confirmación)

Poca historia en los 400m femeninos. La gran favorita Salwa Naser (Bahrein) se impuso a su gran rival Shericka Jackson (Jamaica), que pagó su excesivo ímpetu en los primeros compases de la carrera. No es la primera vez que vemos esta situación, siempre con el mismo resultado, Jackson clavada en el último 80 y Naser gestionando mucho mejor la distancia. Resultado: 50”26 por 51”05.

1500m femeninos. (Confirmación)

La carrera se preveía como un duelo entre las etíopes Genzebe Dibaba y Gaudaf Tsegay pero la emoción la puso la británica Muir, que demostró estar muy fuerte. Dibaba dominó la prueba hasta el final con 3’56”28 (mejor marca mundial del año), aguantando un último envite de Muir, que hizo marca personal de la temporada con 3’56”73. En la parte trasera del grupo estábamos pendientes de la española Marta Pérez, que buscaba acercarse a los 4’04”20 (mínima para Tokio’20). Corrió muy inteligentemente pero el momento de forma quizá no sea el adecuado todavía, consiguió 4’07”14.

200m masculinos (Confirmación)

Sobre el papel, de los duelos más espectaculares que se pueden presenciar. Noah Lyles contra Michael Norman. No vamos a obviar al resto de participantes ya que estaba el campeón del mundo Guliyev, la estrella local Filippo Tortu o los grandes velocistas como Quiñonez o Richards pero la verdad es que todo quedó eclipsado por la pareja norteamericana desde el pistoletazo de salida. ¡No pudo ser más apretada y más espectacular la carrera! Lyles, Norman, Norman, Lyles…Lyles…no ¡Norman! 19”70 Récord del meeting, mejor marca mundial de la temporada y mejor marca personal. Lyles se quedó con 19”72. La carrera por ser “el mejor del resto” la ganó Alex Quiñonez (Ecuador) con 20”17.
Foto: Jean Pierre Durand (IAAF.org)

110m vallas masculinos. (Confirmación)

Sin tiempo para recuperarnos del 200m nos metimos en la última prueba puntuable para la lucha por el Diamante. La atención se centraba en el duelo Ortega-Shubenkov, donde el español parecía venir un poco mejor de forma. Sin embargo no estaban solos, también competían grandes atletas como Pozzi, Trajkovic o Alkana.  El duelo a dos se terminó en la primera valla siendo Ortega víctima de un pequeño tropiezo, lo que le hizo perder velocidad y concentración y del que ya no se pudo recuperar. Se impuso Shubenkov con 13”26 en un final apretado a Pozzi con 13”29 y a Alkana con 13”30.

Aunque no era puntuable, no podemos dejar de comentar la actuación del madrileño Fernando Carro en los 3000m obstáculos. En una carrera rapidísima Fernando tiró de casta y calidad para quedar en quinto puesto y conseguir un tiempazo de 8’15”73, que es marca personal. La carrera la ganó Benjamin Kigen (Kenia) con 8’06”13, marca personal y mejor marca mundial del año.
Gran tarde de atletismo la vivida en el Olímpico. Se va viendo cómo afinan los atletas sus estados de forma en esta extraña temporada.
Podéis consultar todos los resultados y clasificaciones en https://rome.diamondleague.com/en/programme-results/programme-results-rome/
Próxima parada, Oslo, 13 de junio.
Hasta entonces podéis seguir toda la información y actualidad deportiva en @SextoAnillo, en nuestro Facebook www.facebook.com/sextoanillo o en nuestro instagram: sextoanillo

lunes, 17 de junio de 2019

Berlín 1936 – Grandes Hazañas Olímpicas (XI)

Berlín 1936 – Grandes Hazañas Olímpicas (XI)

Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, fueron los más grandiosos y significativos de los celebrados hasta entonces. No sólo por los treinta millones de dólares que costaron, sino por la extensión en el programa; por el millón de seguidores que presenciaron la prueba de maratón; por los 16 nuevos récords que se batieron en atletismo y por llenarse dos veces cada día el impresionante estadio olímpico de 110000 localidades.
El éxito deportivo, en cuanto a marcas y hazañas de los atletas, alcanzó niveles notables. Y a pesar de las campañas que anunciaban lo peor, el triunfo del olimpismo sobre la política y las discriminaciones raciales o religiosas, fue rotundo.
El máximo líder político de la Alemania nazi, Adolfo Hitler, había llegado democráticamente al poder en 1933, dos años después de la elección de Berlín como sede. Su principal promesa política era cobrarse las humillaciones que su país había sufrido en la Primera Guerra Mundial.
Desde el inicio de su mandato Hitler estableció una serie de políticas represoras, racistas y violatorias de los derechos humanos que causaron enorme inquietud al Comité Olímpico Internacional por el posible riesgo de un boicot internacional. Por estas razones, el COI forzó al gobierno del Führer exigiéndole que permitiera la participación de atletas judíos y no aprovechara los Juegos como medio de promoción para su ideología política. Esas exigencias no tuvieron efecto. Para la Alemania nazi los Juegos representaban una oportunidad excepcional de mostrarle al mundo sus ideas y mitos fundamentales. Entre ellos sobresalían la presunta superioridad de la raza aria, el culto al cuerpo y la belleza física, y una supuesta conexión con la Grecia clásica.
Pero había más confusión todavía en el mundo de 1936. Italia oprimía a un extenso país como era Etiopía, después de una guerra relámpago, desigual, irritante y totalmente desequilibrada. Japón había entrado en Manchuria y abandonado la Sociedad de Naciones. Grecia vivía momentos de extrema inseguridad política. Austria sentía la proximidad del “Anschluss”, y el asesinato del canciller Dollfuss presagiaba horizontes nada tranquilizadores. Francia estaba dirigida por un gobierno tan contradictorio como el que presidía el aparentemente socialista Léon Blum. La Rusia soviética, una vez consolidado su sistema político, tomaba conciencia de sus posibilidades de gran potencia, frente a ChinaJapón, e incluso EuropaEspaña vivía las primeras etapas de la guerra civil más cruel de toda su historia.
En aquel ambiente agitado y denso, la llama olímpica emprendió su camino en la medianoche del 21 de julio de 1936, desde las ruinas del templo de Zeus en Olympia. Más de 3 000 atletas se fueron pasando la llama sagrada a través de países que, dentro de poco, serian escenario de la gran conflagración mundial.
(Imagen: XI Olimpiada Berlín 1936. Vía: http://time.com)
A pesar de todo ello, el fuego olímpico llego a Berlín, en manos del atleta Fritz Shilgen, el 1 de agosto de 1936, a una apertura oficial que fue encabezada por el canciller alemán Adolfo Hitler, donde el juramento olímpico lo pronunció Rudolf Ismayr, competidor de halterofilia. En la ceremonia de inauguración, cuidadosa puesta en escena coordinada por el ministro de Propaganda Joseph Goebbels, el famoso dirigible Hindenburg sobrevoló el estadio olímpico momentos antes de la aparición de Hitler. Un año más tarde este espectacular globo explotó durante su aterrizaje en Nueva Jersey y ocasionó la muerte de 35 personas.
(Imagen: Dirigible Hindenburg. Vía: http://www.lasegundaguerra.com)
Las extraordinarias instalaciones del Campo Deportivo del Reich, que constaban con un conjunto de cuatro estadios, con una extensión de 130 hectáreas, se cubrieron con estandartes e insignias nazis, y la esvástica fue el elemento visual predominante. Durante el desarrollo de los Juegos abundaron los discursos y panfletos para la difusión de la ideología del nazismo.
Varias innovaciones tecnológicas apoyaron el desarrollo de los Juego, y el ceremonial olímpico se enriqueció con uno de sus elementos más vistosos: el relevo de la antorcha. Para la Alemania nazi, la antorcha representaba la luz y el progreso. Su creador Carl Diem planteó el ritual de su recorrido por relevos desde la arboleada sagrada de Olimpia hasta Berlín.
El recorrido se dividió en relevos de mil metros, cubiertos por distintos atletas que entregaban la antorcha a un compañero en un lapso de diez minutos. En su recorrido de 3 000 kilómetros, los relevos pasaron por siete países: Grecia, BulgariaYugoslaviaHungría, Austria, Checoslovaquia y Alemania. El ritual permanece hoy como legado del nazismo.
(Imagen: Relevo de la Antorcha Olímpica. Vía: http://www.marca.com)
Estos Juegos fueron los primeros los primeros que se televisaron. Los eventos se transmitían a las instalaciones de la Villa Olímpica, salones y teatros alemanes en un total de 25 pantallas. El mundo conocía los resultados de las competencias gracias a la transmisión por radio y los habitantes de Berlín se enteraban mirando al cielo gracias a las notas difundidas por los zeppelines.
La cineasta oficial del régimen nazi fue Amalie “Leni” Riefenstahl, encargada de realizar una película documental sobre los Juegos de Berlín 1936. El resultado fue Olympia, un filme de casi siete horas de duración, dividido en dos partes, que hasta la fecha es el más bello y armonioso testimonio de la plasticidad y belleza del deporte, a pesar del avance que desde entonces ha tenido la técnica cinematográfica.
(Imagen: Tecnología de la Comunicación. Vía: http://time.com – Photo credit should read CORR/AFP/Getty Images)
A pesar de la maligna orientación de la XI Olimpiada, los Juegos de Berlín 1936 fueron un rotundo éxito. Tanto del deporte, como del olimpismo, pues a pesar de todos aquellos condicionamientos, el boicot mundial no ocurrió y miles de atletas participaron en ellos. Los dirigentes del COI, con su nuevo presidente, el conde de Baillet Latour, impusieron el respeto a los principios olímpicos de no discriminación y de respeto a todos los atletas y países, incluso al mismo canciller del Reich. Para enojo de Hitler, varios atletas de raza negra, a quienes calificó de “ayudantes auxiliares”, tuvieron un gran desempeño con 13 medallas, entre ellas 8 de oro.
En la ceremonia de clausura nadie sospechó la difícil época que estaba por iniciar. El expansionismo nazi dio comienzo a la Segunda Guerra Mundial y su ideología racista causó el exterminio de personas en los campos de concentración y la muerte de millones en los frentes de batalla. Menos de diez años después de esta XI olimpiada, Hitler se suicidó, Europa vivió el mayor trastorno de su historia y Berlín terminó en ruinas, ocupada por las tropas soviéticas.

James Cleveland “Jesse” Owens (1913 – 1980)

(Imagen: James Cleveland “Jesse” Owens. Vía: http://www.nydailynews.com)
El más grande reto que tuvo que enfrentar la “superioridad aria” fue el éxito arrollador de “Jesse” Owens que, como miembro de la delegación de Estados Unidos, triunfó en los 100 metros con un tiempo de 10.3 segundos; en los 200 metros con un tiempo de 20.7 segundos; en el Salto de Longitud con una marca de 8.06 metros, además de formar parte del equipo que batió el record mundial en relevos de 4 x 400.
Cuenta la leyenda que Hitler prefirió salir del estadio, pues se negó a felicitarlo. Nieto de un esclavo, Owens pasó su infancia entre graves carencias, comenzó a correr en las calles, y gracias a un entrenador se incorporó a la Universidad de Ohio y así fue como comenzó su brillante carrera deportiva que lo condujo a Berlín 1936. Sin embargo, al regresar a EUA enfrentó el racismo de su propia sociedad. Para sobrevivir tuvo que correr en exhibiciones contra perros y caballos, hizo campañas con los Globettroters de Harlem y trabajó como vigilante. Hacia el final de su vida, finalmente, fue reconocido como leyenda del olimpismo mundial.

Acontecimientos Memorables

La XI Olimpiada, contó con la participación de 3,663 Atletas (3,632 hombres; 31 mujeres) de 49 Países participantes. En total se desarrollaron 129 Eventos Deportivos, y los 19 Deportes llevados a cabo fueron: Acuáticos, Atletismo, Baloncesto, Boxeo, Canotaje, Ciclismo, Equitación, Esgrima, Frontón, Futbol, Gimnasia, Halterofilia, Hockey, Lucha, Pentatlón Moderno, Polo, Remo, Tiro y Vela.
Las Medallas entregadas a los vencedores, muestran en el anverso a la diosa de la victoria, que porta en la mano una corona. En el reverso aparece, el tradicional atleta semidesnudo y victorioso cargado en los hombros de sus admiradores. Este diseño, fue creado por el artista italiano Giuseppe Cassioli (1865 – 1942). Estuvo vigente de 1928 a 1968, periodo en el que sólo cambio la información relacionada con la edición de los Juegos.
(Imagen: Medalla Juegos Olímpicos Berlín 1936. Vía: http://www.bbc.com)

 Recuento Final

“Bajo su brillante superficie, los Juegos de la XI Olimpíada de la era moderna fueron un crisol para las oscuras fuerzas políticas que se reunían anticipando el sangriento conflicto que estaba por venir. Se trató sin duda, del evento deportivo entre los defensores de la barbarie y los de la civilización, que trataron de usar los Juegos para promover sus valores” (Guy Walters).

MEDALLERO OLÍMPICO
PAÍSOROPLATABRONCE
Alemania332630
Estados Unidos242012
Italia895
Suecia659
Finlandia766
Francia766
Japón648
Países Bajos647
Hungría1015
Suiza195
“¡Llama Sagrada, arde y no te apagues nunca!” (Joseph Goebbels, ministro nazi)
(Imagen Destacada: James Cleveland “Jesse” Owens. Vía: http://www.prensalibre.com)
Sígueme en Twitter, mis cuentas son: @Kefa_Rocha y @Tempo_Deportes. De igual manera puedes consultar toda la información deportiva en nuestra cuenta oficial: @SextoAnillo, Ahí podrás seguir y disfrutar de toda la información sobre el deporte actual.  Además, también nos encontramos en las plataformas de Facebook: www.facebook.com/sextoanillo, y en Instagram como: sextoanillo.

Las Olimpiadas, los Diamantes y los Juegos Olímpicos

Las Olimpiadas, los Diamantes y los Juegos Olímpicos

Olimpiadas «Lapso de tiempo que transcurre entre la celebración de Los Juegos Olímpicos«
Cada año, en la ruta olímpica del atletismo, se organizan múltiples eventos dirigidos a explorar nuevas formas de alcanzar metas que desarrollen plenamente el talento de los atletas. Estos eventos persiguen conseguir mejores registros en el deporte de los cronómetros y las cintas, impulsar las competiciones programadas en el trayecto olímpico, obtener nuevos e importantes logros, pulir talentos, vencer escollos, ganar premios en metálico, estar en la mejor forma, la mejor condición para conseguir la excelencia, vencer a nuestros oponentes, superarnos nosotros mismos. En resumen, estos eventos tienen como propósito motivar a los jóvenes en la búsqueda de meta final el ciclo olímpico y «estar en los Juegos Olímpicos»
Los eventos olímpicos son organizados por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo – sus siglas en ingles IAAF. Algunos ejemplos de los eventos que acompañan a los atletas en sus recorridos, que culminarán en la Olimpíada de Tokio 2020, son: los maratones etiquetas Oro, Plata y Bronce, el mundial de relevos, las competiciones en todos los continentes, la Liga de Diamantes, los mundiales de atletismo, el mundial de atletismo universitario, los campeonatos europeos, los juegos panamericanos, los juegos asiáticos. Hoy queremos destacar uno de los más significativos: «La Liga de Diamantes», su historia, ciudades, eventos, atletas.
La Liga de Diamantes se inicia en el año 2010 y sustituye a la Liga Dorada de Atletismo (IAAF Golden League). Está compuesta por catorce eventos, catorce “meetings”, catorce ciudades. Doce de los eventos que la integran son clasificatorios, otorgan puntos, de acuerdo a la posición que cada atleta obtiene en el marcador, en cada uno de estos. Así mismo, otorga compensaciones en metálico, y culmina en las dos últimas jornadas, donde solo clasifican los mejores atletas de cada disciplina del deporte de correr, saltar y lanzar, con la disputa del más hermoso trofeo y de mayores premios en efectivo.
Los top representantes de pista y campo han escrito sus nombres y sus récords con plumillas de diamantes alcanzando así la fama mundial y olímpica. Entre estos nombres reconocidos como leyendas del atletismo, se cuentan: Usain Bolt, Justin Gatlin, Catherine Ibargüen, Allyson Felix, Shelly-Ann Fraser, Valerie Adams, Bensebe Dibaba, Ruth Beitia –  por solo mencionar algunos entre quienes han obtenido victorias, títulos mundiales y olímpicos.
El pasado viernes 3 de mayo marcó el inicio de la Liga de Diamantes en el estadio Hamad Bin Suhain en Doha, Catar. Este Sábado 18 de los corrientes los eventos se mudan a Shanghái para continuar en la ruta de Diamantes, que finalmente reunirá lo más granado del atletismo el próximo 29 de agosto en Zúrich, Suiza y el 6 de septiembre en Bruselas, Bélgica.
La meta final, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, los cuales marcarán un nuevo comienzo, un nuevo punto de partida, un nuevo ciclo repleto de inimaginables resultados, el derribe de barreras, el alcance de nuevas fronteras. O en otras palabras, el ser humano superando límites.
La Liga de Diamantes es el camino de la ruta olímpica.
Bibliografía: www.diamondleague.com y www.iaaf.org
Fuente de Imagenes:  Google y www.federios.org
Síganme en Twitter en @hector100ptos y toda la información y actualidad deportiva en @SextoAnillo en www.facebook.com/@sextoanillo o en Instagram: sextoanillo

Persiguiendo el sueño olímpico: Abderrahman Samba y los 400 vallas

Persiguiendo el sueño olímpico: Abderrahman Samba y los 400 vallas

Ningún récord, ninguna marca establecida por un ser humano, está a salvo. Quizás puedan durar mucho o muy poco, pero al final caen porque los récords se hacen para ser batidos. El muro o la milla en menos de 4 minutos era solo un mito, una meta con la que muy pocos soñaban cumplir. Eso mismo ocurre con todas las pruebas del atletismo. Los 400 metros vallas, y con Abderrahman Samba menos, no son la excepción. Por eso comenzaremos nuestra historia de hoy con la carrera de vallas y la barrera de los 50 segundos.  
El primero en lograrlo fue el atleta norteamericano Glen Davis, doble campeón Olímpico: primero en Melbourne 1956 y luego en Roma 1960. Glenn Davis, además de romper la barrera de los 50 segundos en varias ocasiones, en el año 1958 hizo el recorrido de la vuelta al ovalo con vallas en 49,2 segundos.  El tiempo siguió bajando hasta que otro gran atleta, el Ugandés John  Akii-Bua en Munich 1972, establece otra marca impresionante al quebrar la barrera de los 48 segundos con una marca de 47,82. Al mismo tiempo estableció un nuevo récord Olímpico y Mundial, este fue el primer registro asentado electrónicamente… con la suerte y la dicha para nosotros,  de haber disfrutado en vivo la hazaña de John Akii-Bua. El coraje y la determinación de este gran atleta lo ayudaron a  conseguir la Medalla de Oro en la final Olímpica de Munich. 
Un poco más tarde aparece en el tapete de la especialidad nada más y nada menos que Edwin Moses; para muchos el mejor de todos los tiempos. Esta leyenda del atletismo mundial, doble Campeón Olímpico en Montreal 76 y en Los Ángeles 1984, llegó a ser imbatible en más de 100 competencias: un récord impresionante en cuanto a victorias se refiere, con marcas en su mayoría, por debajo de los 48 segundos.


Después de ese interesante  preámbulo (Glenn, Akii-Bua y Moses) ¿Qué ocurrió entonces? pues se inicia la historia de otro grande entre los grandes,  Samuel Matete de Zambia, otra leyenda que lograría plasmar su nombre como campeón del mundo en 1991 precisamente el la Ciudad de Tokio, Japón,  con un fabuloso  47,10 segundos; hasta que, en Agosto de 1992, en los Juegos Olímpicos de Barcelona, el estadounidense Kevin Young paró los cronómetros en un increíble 46,78 coronando así otra  vez la triple  hazaña: la medalla de oro, el récord  olímpico y récord del mundo.
En la actualidad el trono le pertenece a Abderrahman Samba  – mas no  así el récord mundial.  El joven catarí, de 23 años de edad, lo acaba de reclamar el sábado pasado en La Liga de Diamantes en Shanghai con un impresionante 47.27 – registro este que se convirtió en un nuevo récord del meeting,  Samba pulverizó el registro anterior, en poder del norteamericano Bershawn Jackson desde el año 2017, además logró este año la medalla de oro en losCampeonatos Asiáticos de Atletismo con otro excelente registro de 47,51 segundos, asegurándose desde ya un puesto en el equipo olímpico que representara a su País en Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Es el tiempo el que manda parece decir Abderrahman Samba pero las palabras del super campeón  Edwin Moses continúan vigentes:la emoción se convierte en alegría, la alegría en felicidad y la felicidad se refleja en nuestras  almas… y en el atletismo, los récords caen, van a caer porque  los jóvenes se vuelven cada vez más rápidos y nosotros  cada vez más viejos… entonces recordamos que las medallas nos quedan. Así mismo,  el joven Samba nos alerta hoy, y el trono no está completo, debe conseguir este año el récord mundial y el próximo la medalla olímpica
 
Fuente de imágenes: I- El álbum de Edwin Moses II- Cortesía de la IAAF Abderrahman Samba izquierda y su rival Rai Benjamin (USA)
Bibliografia: Edu Casado, www.runnersworld.com, Ismael Perez, IloveQatar.ne
Síganme en Twitter en @hector100ptos y toda la información y actualidad deportiva en @SextoAnillo en www.facebook.com/@sextoanillo o en Instagram: sextoanillo

Historia de las Medallas de los Juegos Olímpicos

Historia de las Medallas de los Juegos Olímpicos modernos. La historia de las medallas de los Juegos Olímpicos modernos refleja una evoluci...