Persiguiendo el Sueño Olímpico. Atletismo Venezolano y Mundial, Hipismo, Variedades, Historias, Cuentos, Mini-biografías y Anécdotas del Olimpismo.
jueves, 27 de junio de 2024
Persiguiendo el Sueño Olímpico, los Juegos Olímpicos de Sidney, Australia.
Persiguiendo el Sueño Olímpico
Los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXVII, se celebraron en Sídney, Australia entre el 15 de septiembre y el 1 de octubre de 2000. Participaron 10 651 atletas de 199 países, compitiendo en 28 deportes y 300 especialidades.
Nuestro Atletismo participó con los siguientes atletas la Posta de 4x100 integrada por José Carabali, Juan Morillo, Hely Ollarves y José Peña, además los maratonistas Carlos Tarazona y José Alejandro Semprún.
Han sido hasta el momento los Juegos mas ecologicos. La organizacion se hizo asesorar por Greenpeace, siendo diseñado todo -villa olimpica incluida- con los mayores adelantos técnicos respetuosos con el medio ambiente
-Su villa olimpica recibía como fuente de energia la solar mediante placas solares, fue la mas grande del mundo.
-Fueron un éxito economico, con 300.000 millones de dolares de superavit
-Participaron 199 naciones, lo que marco un nuevo récord de paises.
Por primera vez una persona aborigen incendió el pebetero de la llama olimpica en la ceremonia de inauguracion. Se trataba del idolo local, la atleta Cathy Freeman.
Colombia se estreno en el medallero olimpico por primera vez en su historia. El hito lo lograría la atleta Maria Isabel Urrutia, oro en halterofilia.
Las componentes del equipo de futbol local, apodadas "Matildas" adquirieron popularidad al haber posado desnudas en un calendario el invierno anterior a los Juegos.
Afganistan fue el unico pais participante en los anteriores Juegos, los de Atlanta 96, que no tomo parte en Sidney. Se le impidió su participacion por su prohibicion a que practicaran deporte las mujeres.
Fuente Curiosidades de los Juegos Olímpicos
viernes, 21 de junio de 2024
Persiguiendo el Sueño Olímpico, curiosidades de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996
Persiguiendo el Sueño Olímpico, los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
Por primera vez participaron en unos Juegos Olímpicos todos los países con Comités Olímpicos Nacionales, acudiendo más de 10.000 deportistas.
Por Venezuela en Atletismo estuvieron presentes Nestor Nieves en 3.000 metros con obstáculos, los maratonistas Rubén Maza y Carlos Tarazona y en lanzamiento de la bala Yoger Medina.
Como se esperaba, Estados Unidos logró la primera plaza en el medallero, casi doblando a la segunda nación Rusia, Alemania quedaría en tercer lugar.
La mascota tenía el nombre de Whatizit (¿Qué es esto?) debido a que no era claro qué tipo de animal era. Como en su presentación fue muy criticada, la organización pidió a su diseñador cambios en ella. También le cambió el nombre por el de Izzy pero nunca se hizo popular.
-El vigente campeón en la considerada como prueba reina, la de los 100 metros de atletismo, fue descalificado en Atlanta por realizar dos salidas nulas. Se trataba del británico Linford Christie
-La competición femenina de gimnasia artística tuvo al público local en un puño: por una parte en la individual su gimnasta local Shannon Miller iba segunda cuando se le aplicó una deducción de .3 por realizar un salto demasiado corto y no colocar sus manos en la posición correcta. Acabaría por ello en octava posición
-El torneo de tenis tuvo un digno campeón en la persona de Andre Agassi, por aquel entonces en la cumbre de su carrera. Se midió en la final ante el español Sergi Bruguera. Con esta victoria Agassi se convirtió en el primer hombre en conseguir el Golden Slam (ganar en los cuatro Grand Slam y en los Juegos Olímpicos)
-Parte de la villa olímpica se convirtió en lo que hoy en día es el Instituto Tecnológica de Georgia y la residencia de la Georgia State University
-En la ceremonia inaugural de los Juegos el presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, entregó a Mohamed Alí una medalla de oro reemplazando la que ganó en los Juegos de Roma 60 y perdió más tarde.
El ex boxeador fue el protagonista de esa ceremonia inaugural, al ser el encargado de encender el pebetero olímpico, ya con evidentes signos de su enfermedad de Parkinson.
Fuente: Curiosidades de los Juegos Olímpicos, imagen cortesía de Michael Probst / ASSOCIATED PRESS.
jueves, 20 de junio de 2024
Persiguiendo el Sueño Olímpico, el Pato Johnson un velocista de Lujo.
Persiguiendo el Sueño Olímpico.
El Pato Johnson una leyenda inolvidable de nuestro Atletismo cerro con broche de oro los Juegos Olímpicos del Siglo XX en Atlanta 1996 y terminó con dorado en Sidney 2000, un velocista de lujo.
Michael Johnson
(Dallas, 1967) Atleta estadounidense considerado uno de los mejores velocistas de la historia del atletismo. Fue el primer velocista en obtener el oro simultáneamente en los 200 y 400 metros lisos, hito alcanzado en los Campeonatos del Mundo de Goteborg, en 1995. Entre otros extraordinarios registros, Michael Johnson se convirtió en el único corredor que en más de veinte ocasiones había logrado tiempos inferiores a los 20 segundos en los 200 metros y por debajo de los 44 segundos en los 400 metros; durante nueve años no perdió ni una sola carrera de 400 metros.
Michael Johnson en los Juegos Olímpicos de Atlanta
Sus comienzos deportivos no fueron muy afortunados, ya que sufrió varias lesiones que le impidieron tomar parte en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988. Dos años más tarde se licenció en la Baylor University y, ya recuperado de sus lesiones, comenzó a correr las pruebas de 200 y 400 metros, haciendo tiempos inalcanzables para los demás corredores. Estaba entonces dispuesto a adjudicarse el oro en las Olimpiadas de Barcelona, pero nuevos problemas de salud le impidieron alzarse con el triunfo individual, si bien se hizo con el primer puesto junto al equipo de relevos.
Tuvo que esperar hasta 1996, año de los Juegos Olímpicos de Atlanta, para tomarse la revancha con dos oros olímpicos y sendas plusmarcas, olímpica en 400 y mundial en 200 metros. Con esta última, el americano ponía fin a la hegemonía de Pietro Mennea, que había establecido en México una marca (19 segundos y 72 centésimas) que perduró durante diecisiete años. Johnson la rebajó a 19 segundos y 32 centésimas.
Para que esta proeza fuera posible, los organizadores del evento tuvieron que modificar el programa de pruebas, ya que el inicialmente aprobado no dejaba suficiente tiempo de recuperación entre una carrera y otra. No era la primera vez que esto sucedía. Un año antes se realizó un proceso similar para que consiguiera las dos medallas de oro en los Mundiales de Goteborg. En 1991, sin embargo, el atleta norteamericano no tuvo estos privilegios y no pudo intentar el doblete en Tokio.
En los Campeonatos del Mundo de 1999, celebrados en Sevilla, Michael Johnson volvió a reinar en aquellas pruebas en las que se presentó, reservándose ese año sólo a la distancia de 400 metros, dada la imposibilidad física y mental de competir también en todas las pruebas clasificatorias de 200 metros en pleno rendimiento. Johnson se colgó dos medallas de oro, la de 400 metros lisos y la de relevos 4 X 400, y batió el récord mundial de los 400 metros (no superado desde 1988) tras correr esa distancia en tan sólo 43 segundos y 18 centésimas.
En su palmarés se cuentan, aparte de los tres oros olímpicos ya mencionados (el conseguido en Barcelona 92 en 4x100 relevos, y los dos de Atlanta 96, en 200 y 400 metros), otras siete medallas de oro en Mundiales (dos en Stuttgart 93, dos en Goteborg 95, una en Atenas 97 y dos en Sevilla 99). Superó además la marca de ochenta carreras consecutivas, siempre en sus especialidades (200 y 400 metros) y siempre invicto.
Acudió a Sidney 2000 con 33 años y dejó claro que seguía reinando en los 400 metros, en los que consiguió el oro por partida doble, en individual y en los relevos 4x400. Un año después anunció que, tras participar en algunas reuniones atléticas, se retiraría del circuito profesional al final de la temporada. Disputó su última carrera el 7 de septiembre de 2001 en los Juegos de la Amistad celebrados en Brisbane (Australia), donde logró un nuevo triunfo con su equipo en el relevo 4x400.
Fuente: Blogger Biografías y Vidass
miércoles, 19 de junio de 2024
Persiguiendo el Sueño Olímpico, María José Perec
Marie-José Pérec nació en la isla de Guadalupe y se mudó a París cuando tenía 16 años.
Al reconocer su habilidad natural, los entrenadores prácticamente la obligaron a convertirse en velocista y representó a Francia en los 200 metros en los Juegos Olímpicos de 1988.
Ganar con zancadas largas y elegantes
En 1991 obtuvo una clara victoria en los 400 metros en el campeonato mundial. Perec llegó a los Juegos de Barcelona 1992 como favorita en los 400 metros y estuvo a la altura de las expectativas. La campeona defensora Olha Bryzhina lideró la carrera hasta la recta final, pero Pérec aprovechó sus largas y elegantes zancadas para alejarse y ganar por casi dos metros.
La segunda velocista en ganar 200 y 400 metros.
Pérec siguió dominando los 400 metros entre ediciones de los Juegos.
En los Juegos Olímpicos de 1996 en Atlanta, obtuvo otra clara victoria y se convirtió en la primera corredora de ambos sexos en ganar dos veces los 400 metros.
Tres noches después, el deportista francés volvió a hacer historia. En la final de los 200 metros, derrotó a Merlene Ottey de Jamaica por un metro para convertirse en la segunda corredora en ganar los 400 y los 200 metros.
Logró muchos éxitos internacionales como sprinter en Europa, en campeonatos mundiales y juegos Olímpicos.
Campeona: Europa de los 200 m en pista cubierta, 1989; Campeonatos del Mundo de Tokio, 1991 en 400 metros; Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, 400 metros; Campeonatos de Europa al aire libre de Helsinki 1994, 400 metros; relevos 4x400 metros, Helsinki 1994; Campeonatos del Mundo, Goteborg 1995, 400 metros; Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, 200 metros y 400 metros.
Récords 48.25 segundos (400 metros).
Fuentes: Olympics y EcuRed
martes, 11 de junio de 2024
Curiosidades de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
Persiguiendo el Sueño Olímpico.
Curiosidades de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92
Publicado por millancb
Participaron 169 paises y 9364 atletas en total.
Esta edición olímpica se celebró del 25 de julio al 9 de agosto de 1992.
Se batieron un total de 32 récords mundiales y 73 olimpicos.
La Unión Soviética encabezó el medallero de Barcelona 92 con 112 medallas, seguido de USA y Alemania, con 108 y 82 preseas respectivamente.
España consiguió su récord de medallas en unos Juegos Olimpicos en Barcelona 92. La delegacion española consiguio 22 preseas (13 oros, 7 platas y 2 bronces). Los deportistas españoles nunca han logrado superar o igualar esta cifra hasta el momento.
Sudafrica regresó a unos Juegos Olimpicos 32 años después de su última participación (Roma 60) y las repúblicas yugoslavas participaron por primera vez de forma independiente en unas olimpiadas.
18445 policias nacionales, 12115 guardias civiles, 6000 soldados, 4000 policias municipales, 3500 vigilantes jurados y 1500 policias autonomicos formaron el efectivo de fuerzas de seguridad Olímpicas.
La antorcha olímpica fue diseñada por André Ricard. Tuvo 9500 portadores hasta llegar a Montjüic y recorrio mas de 6000 kilometros, pasando por cada una de las 17 comunidades autónomas españolas en su recorrido hacia Barcelona.
La flecha ardiente lanzada por el arquero Antonio Rebollo al pebetero del Estadio Olímpico de Montjüic en la ceremonia de inauguración de los Juegos nunca entró. Aunque el disparo fue muy preciso, la flecha paso de largo su destino: parece que todo estaba preparado para que, al rozar el fuego el pebetero, éste se encendiera. La realizacion televisiva solo mostro un plano del encendido. Todos creyeron que la flecha entró, cuando no fue así.
domingo, 9 de junio de 2024
Persiguiendo el Sueño Olímpico, La Chica dorada.Olímpico
Persiguiendo el Sueño Olímpico.
Presenta la historia de la Chica de Oro la condecorada atleta Australiana, Betty Cuthbert, ganadora de 4 medallas de oro en 2 Juegos Olímpicos, 3 de oro en Melbourne en 100 metros, 200 metros y en la posta de 4xx100 m, la chica de oro hizo lo propio 8 años mas tarde, en la prueba de los 400metros en Tokio 1964.
Por Austrian Athetics.
Betty Cuthbert (1938 - 2017) SOY MBE Al pasar tiempo con Betty Cuthbert, es difícil no sentir cierta tristeza por situaciones inconcebibles.
Esas piernas fuertes se abrieron camino hacia cuatro medallas de oro. Eran agiles, flexibles y bellamente musculosos, y la llevaron a un lugar especial en la psique de una nación. Lo que suaviza la tendencia a sentirse miserable por la terrible aronia de esas piernas es la inagotable alegria de espíritu de la mujer. Se fue abatanado a la vida en silla de ruedas y jamás sintió lastima de si misma.
Fue victima de esclerosis multiple en 1969 y ha vivido los últimos 14 años en Australia Occidental, confinada a variaciones de esa silla de ruedas, falleció el 6 de agosto de 2017.
Aquellos de nosotros que vimos el juego abarcan actos heroicos y gran dramatismo (vi el sangriento partido de waterpolo entre Hungria y Rusia) y un espectáculo que de alguna manera fue a la vez modesto y maravilloso.
Estaba corriendo hacia la Golden Girl de Australia. Esa etiqueta, la Chica Dorada, se adhirió a ella durante todos los años posteriores, como símbolo de su arraigo en el afecto colectivo de una nación. Incluso cuando tiene poco mas de sesenta años, sigue siendo la Chica Dorada, la unica.
Debo confesar, dice Julius (Judy) Patching, titular oficial de 1956 y estadista veterano del movimiento olímpico, que ella es mi atleta favorita de todos los tiempos. Fue entonces, todavía lo es. Lo que hizo en seis días en noviembre de 1956 fue ganar tres medallas de oro: en los 100 metros, 200 metros y relevos 4x100 metros. Fue la primera australiana en ganar el triple oro.
Las pruebas de pista precedieron a la natación, en la que Murray Rose realizo la misma hazaña. Su carrera alcanzo un pico exquisito esa temporada. Hasta entonces había sido eclipsada por sus compatriotas y antes solo había ganado un titulo senior, en una pista embarrada en Brisbane.
Sus expectativas olímpicas eran tan modestas que se compro una entrada para verlas. Luego, en una reunion entre clubes antes de los Juegos, sorprendió al pequeño publico (y a ella misma) al establecer un récord mundial en 200 metros. Ahi empezó la racha.
La lesion afecto su campaña para los Juegos Olímpicos de 1960 en Roma. La insta a ello, dice, una especie de voz interior que estaba segura pertenecía a Dios. Fue insistente, hasta que finalmente cedió, fue a entrenar con el mentor de Herb Elliott, Percy Cerutty, en Portsea, y en 1963 comenzó a establecer récords nuevamente, esta vez en el cuarto de milla.
Su programa de acondicionamiento provino de Cerutty, pero fue su antigua entrenadora de velocidad June Ferguson quien trabajo en su técnica. En 1964, Betty Cuthbert sello su carrera con una victoria en la final olímpica de 400 metros en Tokio. En realidad no era yo quien corría ese día, era como si mi cuerpo hubiera sido tomado control. Él los levanto (sus pies) y yo los bajé.
Es una figura muy querida y respetada en Australia y durante la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 recibió un merecido homenaje siendo una de las últimas portadoras de la antorcha olímpica.
Su imagen en silla de ruedas mientras llevaba la antorcha fue un momento muy emotivo.
miércoles, 5 de junio de 2024
Persiguiendo el Sueño Olímpico, la Atleta Rumana Doina Ofelia Melinte
Ganar una medalla olímpica en Mediofondo hoy es otra historia, las atletas africanas son un hueso duro de Roer.
Doina Ofelia Melinte (Beșliu antes de casarse con el entrenador Dorin Melinte) es una de las personalidades del atletismo rumano.
En la escuela primaria coqueteó con la gimnasia. Entonces hubiera querido ser bailarina, pero sus padres no estuvieron de acuerdo en apoyarla para para seguir su sueño.
Asistió a la escuela secundaria en Bistrita, donde empezó a practicabalonmano. Su carrera en el atletismo comenzó sólo después de ganar una carrera de fondo celebrada en su ciudad natal y ser notado por el entrenador Ioan Zanca. Pronto empezó a conseguir resultados prometedores en las distancias de 400, 800 y 1500 m.
Asistió a la Facultad de Educación Física y Deporte de Suceava y bajo la dirección del entrenador Dorin Melinte elevó su nivel de rendimiento. Así, en 1979, tras terminar la facultad, fue elegida para formar parte de la selección nacional rumana de atletismo.
Logró 18 récords nacionales en pista cubierta y al aire libre, 13 récords europeos en pista cubierta y cuatro récords mundiales. Participó en cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos en Los Angeles 1984 ganó una medalla de oro en 800 m y una medalla de plata en 1500 m, ganó dos títulos mundiales en pista cubierta en 1500 m, en 1987 y 1989 fue cinco veces campeona de Europa en pista cubierta. Campeón: en 800 m (1982, 1989) y en 1500 m (1985, 1988, 1990), ganó diez títulos de campeón nacional y muchas otras medallas en los principales campeonatos internacionales.
Se convirtió en entrenador de atletismo tras retirarse de la actividad competitiva, en 1992.
Fue declarada "La mejor atleta de 1990" y Ciudadana de Honor de la ciudad de Bacau.
Recibió los títulos de Maestro de Deportes en 1978, Maestro Emérito de Deportes en 1994 y Entrenador Emérito. En 2000, recibió la Orden nacional "Al Mérito" en el rango de comandante.
De 1993 a 2010 ocupó el cargo de directora de la Dirección Provincial de Juventud y Deportes (DJTS) de Bacau, tras lo cual fue nombrada directora de la Agencia Nacional de Deportes y Juventud (ANST), cargo que ocupó desde diciembre de 2010 hasta 2012. Luego asumió como vicepresidente de la Agencia Nacional Antidopaje (ANAD).
Fuentes la web de Rumanía, imágenes GETTYIMAGES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Historia del Atletismo en Venezuela
La historia del atletismo en Venezuela es un relato que abarca más de un siglo de evolución, marcada por logros significativos, desafíos y l...

-
El blog del atletismo venezolano, Salón de la Fama del Atletismo Venezolano, Persiguiendo el Sueño Olímpico, historias, cuentos, mini-biog...
-
Elsa Antúnez. Hoy queremos recordar y congratular a nuestra querida compañera y amiga Elsa Antunez, Elsa tiene una gran historia dentro de ...
-
Los valores del atletismo No vendas nunca unos Zapatos de clavos, cuando tienes dos, aprende a ser Gente y si tienes un solo par, presta...