Persiguiendo el Sueño Olímpico. Atletismo Venezolano y Mundial, Hipismo, Variedades, Historias, Cuentos, Mini-biografías y Anécdotas del Olimpismo.
jueves, 24 de agosto de 2023
Gladys González "Leyenda del Atletismo Venezolano"
Gladys González nació en Estado Monagas y destacó en Lanzamiento de Jabalina, en muchas competencias de nuestro ciclo Olímpico en los años 70, nuestra compañera, una persona con excelente proceder y gran humildad.
Breve historia del Evento.
Para nosotros no hay duda, el lanzamiento de Jabalina es Arte perfecto en cada uno de sus movimientos, desde que comienza la acción hasta el impulso final, luego el vuelo surcando los cielos y el aterrizaje que marca su Validez.
El lanzamiento de jabalina evento de los Juegos Olímpicos con más historia, pues los testimonios y las memorias, son muy antiguos, habilidades más apreciadas por las civilizaciones griega y romana, la jabalina se utilizaba como instrumento de guerra y de cacería. Se cree que Hércules fue uno de los primeros lanzadores de jabalina.
Como deporte de competencia, el lanzamiento de jabalina se realiza desde la antigua Grecia, siendo una de las pruebas del pentatlón en los antiguos juegos olímpicos. En el año 1908 el lanzamiento de jabalina entró a formar parte del calendario olímpico de la era moderna.
Trayectoria de una Gran Atleta.
Gladys sin duda destacó desde sus primeras actuaciones como campeona nacional y muy pronto comenzaría a conquistar medallas internacionales para nuestro país. No hay duda, en cada una de sus actuaciones fue Ejemplo Vivo para todos nuestros sus Compañeros.
Gladys González logró medallas de oro en los Juegos Bolivarianos en Maracaibo 1970 con un lanzamiento de 43.72 metros y en Panamá 1973 con 43.40 metros.
Medallista de Bronce en los Campeonatos Centroamericanos de Atletismo en Maracaibo 1973 con 45.52 metros
Medallista de Bronce en los Juegos Centroamericanos en Santo Domingo 1974 con 46.58 metros
Ganó por primera vez en su especialidad una medalla de oro en los campeonatos Sudamericanos de Atletismo en Santiago de Chile 1974 con un lanzamiento de 49.86 metros
Fueron pioneras en lanzamiento de Jabalina Sheila Leiva nuestra primera campeona Bolivariana en 1951, una extraordinaria multiatleta, sobresaliente en nuestro Atletismo y en baloncesto, Sheyla pertenece a nuestro Salón de la Fama del deporte,luego continuaban la tradicion Panchita Roberts y Patricia Andrews, en los años 60 Mercedes García y nuestra eterna Salón de la Fama del deporte Carmen Teresa "Kanko" Brea.
En la imagen la Campeona Bolivariana Sheyla Leiva
En los 70 también destaca en lanzamiento de Jabalina nuestra compañera de selección Celina Surga medallista de Bronce en los Campeonatos Centroamericanos y del Caribe realizados en 1971 en Kinston, Jamaica
martes, 22 de agosto de 2023
Melania Luz dos Santos fue la primera atleta de color en formar parte de un equipo brasileño en los Juegos Olímpicos, en la edición de Londres de 1948.
Historias del Atletismo Sudamericano
Melania Luz dos Santos fue la primera atleta de color en formar parte de un equipo brasileño en los Juegos Olímpicos, en la edición de Londres de 1948.
Participó en seis Campeonatos Sudamericanos de 1947 a 1958, habiendo subido al podio en seis eventos.
Fue plusmarquista sudamericana en los 100 y 200 m. Melania es la séptima representante del atletismo en ingresar al Salón de la Fama del Comité Olímpico Brasileño (COB).
Melânia Luz nació el 17 de mayo de 1928, en Bom Retiro (Sao.Paulo), pero fue registrada dos semanas después, el 1 de junio. Era hija de un policía militar y de un ama de casa, fanáticos del fútbol y de São Paulo, de ellos heredó su pasión por el deporte.
La atleta fue guiada por el alemán Dietrich Gerner y compañero de entrenamiento de Adhemar Ferreira da Silva, en el São Paulo FC, todavía en el barrio de Canindé (SP). El alemán afincado en Brasil se hizo famoso como entrenador de Adhemar, dos veces campeón olímpico honrado con dos estrellas doradas en el escudo de la SPFC.
Como atleta de club, hay registro de la participación de Melania en el Campeonato Brasileño de Atletismo de 1946: fue campeona de los 200 m con 27,0 y fue segunda en los 100 m con 13,4. Con la selección de São Paulo, ganó cuatro títulos en el relevo de 4×100 m, entre 1946 y 1953. Defendió, además de São Paulo, Tietê y Floresta, actualmente Espéria.
En la selección brasileña, en los 4x100 m, Melania formó equipo con Benedicta Souza Oliveira, Elizabeth Clara Muller y Lucila Pini. Fue el primer cuarteto de relevos brasileño femenino en los Juegos Olímpicos. Corrió los 200 m en 26,6, ubicándose cuarta en la primera serie de series. El 4×100 metros batió el récord sudamericano, con 49,0, también en la primera serie eliminatoria.
La formación en São Paulo fue intensa hasta que Melania terminó el bachillerato, con una beca, en una escuela privada. Después compaginó el trabajo con la formación. Cercana a los 70 años, aún competía entre veteranos -fue a la Copa del Mundo de Durban, en Sudáfrica, en 1997-.
Melania murió el 22 de junio de 2016, pocos días después de cumplir 88 años.
Fuente: https://atletismosudamericano.org/ y ESPN
La historia de Gabe Grunewald, la atleta que corrió con cuatro cánceres y murió con 32 años
La historia de Gabe Grunewald, la atleta que corrió con cuatro cánceres y murió con 32 años
La atleta estadounidense Gabe Grunewald batalló contra cuatro extraños tumores durante una década pero nunca dejó de correr. Estuvo a punto de ir a los Juegos de Londres en los 1.500m y fue una inspiración para millones de corredores
«Hay gente que hace cosas extraordinarias frente a la adversidad y una de ellas es Gabriele Grunewald». El mensaje de despedida de la Federación Internacional de Atletismo resume el dolor de la familia atlética con la muerte de una atleta que, más allá de sus marcas, brilló a nivel mundial por ser un ejemplo de la lucha por la vida. La estadounidense sufrió en 2009 la dura noticia de que padecía cáncer, y a pesar de todo, siguió adelante con su carrera deportiva durante diez años.
Gabe, como siempre se le ha conocido en las competiciones de Estados Unidos, nació en Perham, Minnesota, el 25 de junio de 1986.
Desde joven apostó por el atletismo y ya en la Universidad fue cuando se enroló en su sección deportiva Golden Gophers. Y fue poco después cuando le llegó el gran golpe que cambiaría su vida. Con tan solo 22 años se le detectó un carcinoma quístico adenoide, una forma rara de cáncer que se encuentra principalmente en las glándulas salivales.
A pesar de ello, Grunewald consiguió un año después un segundo puesto en la final de 1500 mientras estaba en la Universidad de Minnesota. Un año después la cosa se complicó cuando le diagnosticaron cáncer de tiroides, pero no renunció a seguir compitiendo. Terminó cuarta en los Trials de 2012, a una plaza de clasificarse para los Juegos Olímpicos de Londres y el verano de 2013 sería uno de los mejores en su carrera deportiva, consiguió sus mejores marcas en las pruebas de 800 (2:01.38), 1.500 (4:01.48)y 3.000 metros (8:42.64). En 2014 fue campeona estadounidense de los 3.000 metros en pista cubierta lo que le hizo poder acudir a al Campeonato del Mundo indoor celebrado en Sopot (Polonia).
Pero la enfermedad no estaba dispuesta a ceder, y en 2016, cuando Gabe se encontraba en plena batalla por estar en los Juegos Olímpicos de Río, notó un bulto en su abdomen que tras el examen médico resultó ser un tumor cancerígeno en su hígado, resultado de la metástasis del carcinoma adenoide quístico.
Gabe volvió a correr –en las imágenes compitiendo tras esa operación es evidente la cicatriz que le quedó- y la estadounidense pensó que los problemas habían quedado atrás, las cosas se volvieron a complicar, después de que los análisis reflejaran que ya no había nada que hacer, su marido Justin se despidió de ella y su mensaje recibió el apoyo y el cariño de la mayor parte de la familia del atletismo.
Tal y como refleja el comunicado de la IAAF, para Gabe el atletismo ha sido la mejor forma de plantar cara a la enfermedad y seguir adelante en estos diez años que ha convivido con el cáncer. «Desde el primer día que me dijeron que tenía cáncer sabía que correr sería una parte importante de mi viaje de regreso a la salud. Ha sido verdaderamente mi refugio; cuando todo lo demás parece ir mal y los resultados escapan a mi control, puedo encontrar la esperanza en el atletismo.
Después de cada tratamiento siempre tomé la decisión de correr, y aunque no fue fácíl, siempre tomé la decisión correcta», explicaba Gabe en unas declaraciones recogidas por la Federación Internacional a modo de homenaje.
BRAVE LIKE GABE
Antes de morir, todavía tuvo tiempo de contribuir, además de con su ejemplo de lucha, con una fundación que recaba dinero para aquellos pacientes que sufren una enfermedad similar a la suya.
En 2017 fundó 'Brave like Gave', «porque me encantaría vivir en un mundo donde los pacientes con cáncer poco frecuentes tengan más opciones de tratamiento y, en última instancia, se curen. Y si no puedo vivir en ese mundo, quiero ayudarlo a convertirse en una posibilidad para futuros pacientes «.
En marzo de 2017, sin embargo, se enteró de que varios pequeños tumores habían crecido en su hígado, pero eso no le disuadió de correr. En la primavera de ese año recorrió el país compitiendo en las mejores pruebas desde Palo Alto, California, hasta Nashville, Tennessee, para regresa a Eugene, Oregón, y después a Boston. Justin, un médico, viajó con ella para cuidarla.
Cada vez, llevaba una camiseta amarilla de Brooks y pantalones azules que dejaban visible su larga cicatriz en la pista. Como los efectos de la quimioterapia se acumularon, en cada carrera terminaba más atrás. Pero los fans seguían acudiendo a verla e inspirándose con su esfuerzo
El 9 de junio de 2019 contó que había sido traslada a una zona de descanso y que no había ninguna esperanza por Gabe.
Empezaron a llegar homenajes de corredores de todo el mundo que citaban la fuerza y el coraje de Grunewald, y todos los atletas de élite recordaron los momentos divertidos que compartieron con ella en la pista.
Finalmente, Grunewald murió dejando a su marido, sus padres, cuatro hermanos y cientos de fans en la comunidad del running.
Fuentes: SARAH LORGE BUTLER Y LA WEB
lunes, 14 de agosto de 2023
Historias Increíbles de nuestro Atletismo " Matthew MacKenzie "Mack" Robinson"
Historias increíbles de nuestro Atletismo
Ustedes familia del atletismo Venezolano han leído o escuchado sobre quien fue Matthew MacKenzie "Mack" Robinson? (18 de julio de 1914 - 12 de marzo de 2000)
Mack fue un atleta Olímpico de pista y campo estadounidense, que se enfrentó nada más y nada menos que a Jessie Owens en la final de los 200 metros en los Juegos Olímpicos de Berlín y ganó una medalla plateada en el 1936
En Berlín la final de los 200 fue la siguiente medalla de oro con una marca de 20.7 para "antílope de ébano" Jesse Owens y la medalla plateada para Mack Robinson con un tiempo de 21.00 pero lo más anecdótico está por comenzar:
Quizás la mayoría de nosotros si conocimos a Jack Roosevelt Robinson, en las grandes ligas lo llamaban Jackie Robinson, el primer pelotero de color en Jugar en la Major League Baseball, pues "Matthew Mackenzie Robinson" era su hermano, mi persona tampoco lo sabía, está historia me la relató mi bella prima Zulmy Garcia, yo me quedé extasiado escuchando su increíble relato
Mi persona, al mismo tiempo pensaba, cuando estos hermanos se reunían como se presentaban el uno a otro, que dupla de increíbles Atletas
Mack Robinson era un gran atleta, en los Estados Unidos, sin embargo era mejor conocido como el hermano de Jackie Robinson
Mack Robinson estudio en el Pasadena Junior College, pero luego se matriculó en la Universidad de Oregón y ganó la NCAA 200 metros.
Posteriormente, Mack se convirtió en director de Lemon Grove Park en East Hollywood, Los Ángeles. También era conocido por luchar contra el crimen callejero en su ciudad natal de Pasadena.
Mack también jugó un papel decisivo en la obtención de una estatua de su hermano, en el estadio de béisbol de la UCLA, el estadio Jackie Robinson.
En 1997, el Pasadena Robinson Memorial se dedicó tanto a Mack como a Jackie Robinson, con estatuas conmemorativas.
Mack Robinson es miembro del Salón de la Fama de la Universidad de Oregón y del Salón de la Fama del Deporte de Oregón. El estadio de Pasadena City College recibió su nombre en su honor en 2000, y ese mismo año la nueva oficina de correos en Pasadena recibió el nombre de edificio de la oficina de correos Matthew "Mack" Robinson.
Matthew decía sobre ganar una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1936 'No está mal ser el segundo mejor del mundo en lo que estás haciendo, sin importar lo que sea. Significa que solo otra persona en el mundo era mejor que tú. Eso te hace mejor que un montón de gente"
Fuentes: Zulmy García, Wikipedia, Olímpic y la Web
martes, 8 de agosto de 2023
Nuestra Siempre Admirada Atleta Olímpica María Esperanza Hung Oly
María Esperanza Hung "La China Hung"
Se inicio en la natación en 1967, a la edad de 7 años. Nadadora activa desde 1967 a 1979 del Club Deportivo Velodromo y bajo la dirección técnica de la Entrenadora María de Simon A partir de 19formó parte de la Selección Nacional de Natación de Venezuela.
Participó en Campeonatos Sudamericano, Centroamericanos, Juegos Bolivarianos, Panamericanos y Juegos Olímpicos En esta estos Campeonatos acumuló 39 medallas en Campeonatos Internacionales, 17 de Oro, 11 de plata y 11 de bronce
Así mismo, fue poseedora de 32 records nacionales y varios Sudamericanos, Centroamericanos y Bolivarianos
En su trayectoria deportiva fue premiada y condecorada en numerosas ocasiones.
Podemos destacar:
Orden al Mérito Deportivo el cual es otorgado por la Presidencia de la República, el criterio con lo cual se hace es aquellos deportistas que hayan representado y dejado en alto el nombre de nuestro país, Venezuela. Esta orden fue otorgada luego de titularse como la mejor atleta de los Juegos Bolivarianos La Paz, 1977 al ganar 8 medallas de oro y una de plata. Este premio ha sido otorgado en muy pocas ocasiones
Premio Buen Deportista de Venezuela 1977 otorgado por la Asociación Cristiana de Jóvenes de Venezuela YMCA elegido por los Círculos de Periodistas y Reporteros Gráficos otorgo en Marzo de 1978. En este premio no son solo evaluados los logros deportivos sino también la conducta como ciudadano
Miembro del Hall de la Fama de la Federación Venezolana de Deportes Acuáticos, es la máxima distinción que otorga este organismo, la máxima autoridad de los deportes acuáticos en Venezuela. Solo 20 personas han sido escogidas para ser exaltadas.
En dos ocasiones (1975 y 1977) estuvo entre los 10 mejores atletas del país en el premio otorgado por el Círculo de Periodistas Deportivos. Premio que data de una larga trayectoria en el cual todos los periodistas deportivos del país votan por los atletas previamente escogidos.
En 1975 ocupó la 5ta posición y en 1977 la segunda posición.
Conserva la placa de Luis Lumumba Estaba, campeón Mundial de Boxeo debido a que el día de la premiación este reconocido atleta decidió intercambiar la placa con la suya para rendirle tributo a sus logros.
Nadadora del año 1977, otorgado por la Federación Venezolana de Deportes Acuáticos
En 1978 designación popular como uno de los 12 personajes mas destacados del año 1977-1978, mediante encuesta telefónica efectuada a través del programa Personajes de la Semana. Quedando en el 6to lugar, compartiendo con presidentes de la república, Candidatos políticos, editores venezolanos, militares, directores de revistas y promotores diversos.
Orden Rafael Vidal Gloria Deportiva en su 1ra Clase otorgado por el Ministerio del Poder Popular para el Deporte. Esta premiación se realiza el 12 de Febrero Dia del Nadador y se escogen a las personas de relevancia en esta disciplina. Otorgado el 12 de Febrero del 2007
La Asociación de Deportes Acuáticos del Distrito Capital premio Excelencia al Mérito Deportivo La China Hung a los mejores nadadores de Escuela No Federados del Distrito Capital. Premio por su trayectoria como nadadora y representante de este Estado. Se estableció desde el año 2010. Solo cuatro atletas han sido escogidos como ejemplo del Estado
La Comisión de Ética y Valores del Comité Olímpico Venezolano un reconocimiento 25 de Febrero del 2014 por mi destacada trayectoria deportiva y meritorio comportamiento ciudadano, ejemplo para las nuevas generaciones
En la imagen con nuestro destacado y premiado retratista nacional e internacional Vicenzo Correale
Maria “La China” Hung Triple Campeona Mundial FINA Master Gwangju 2019
“La persistencia es la hermana gemela de la excelencia. Una es una cuestión de calidad; la otro, una cuestión de tiempo.”
Habeeb Akande
miércoles, 2 de agosto de 2023
Glorias Inolvidables de nuestro Atletismo "Aristides de Jesús Pineda Boscan"
ARISTIDES DE JESUS PINEDA BOSCÁN nació el 10 de Agosto de 1940 en Santa Bárbara del Zullia
El Profesor Pineda fué un gran atleta, formó parte de esa inolvidable Selección Nacional de los años 60 denominados con sabiduría "Los Superdotados" sus especialidades en la pista, excelente corredor de 400 metros y de 400 metros con vallas lo han acreditado como miembro del Salón de la Fama de nuestro Atletismo.
Estudio en la escuela de entrenadores deportivos (ENED) se graduó en 1964 en la promoción J.J. Rodríguez.
Su labor como educador en la Universidad de Carabobo "carta de aval como miembro del Salón de la Fama de dicha Universidad"
Además el Polideportivo en Naguanagua lleva su nombre, para que nunca se nos olviden sus hazañas deportivas y su gran labor Educativa
Aristides Jesús Pineda Boscan, se distinguió como un entrenador de atletismo, quien ingresó en la UC en 1.976, jubilándose en el año 1.995
En el año 2012, Pineda recibió la Orden Glorias Deportivas de Carabobo, entre sus múltiples reconocimientos, en el que resalta la designación del Polideportivo “Aristides Pineda”, donde se practica y compite en las disciplinas de fútbol, rugby, atletismo, judo y lucha de la UC.
Es un verdadero honor para nosotros recordar un poquito de su gran historia deportiva
En las Imágenes: Aristides Pineda Boscan Polideportivo que lleva su nombre y en la siguiente imagen ALVES THOMAS, Hortensio Fucil, VÍCTOR MALDONADO Y ARISTIDES PINEDA, CUATRO GRANDES DE LA DÉCADA DE LOS 60, CAMPEONES BOLIVARIANOS, CAMPEONES SURAMERICANOS, CAMPEONES IBEROAMERICANOS EN MADRID, MUESTRAN LA PLACA CONCEDIDA POR LA YMCA DE VENEZUELA NOVIEMBRE DEL 2012...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Historia del Atletismo en Venezuela
La historia del atletismo en Venezuela es un relato que abarca más de un siglo de evolución, marcada por logros significativos, desafíos y l...

-
El blog del atletismo venezolano, Salón de la Fama del Atletismo Venezolano, Persiguiendo el Sueño Olímpico, historias, cuentos, mini-biog...
-
Elsa Antúnez. Hoy queremos recordar y congratular a nuestra querida compañera y amiga Elsa Antunez, Elsa tiene una gran historia dentro de ...
-
Los valores del atletismo No vendas nunca unos Zapatos de clavos, cuando tienes dos, aprende a ser Gente y si tienes un solo par, presta...