domingo, 9 de noviembre de 2025

El Atletismo de Alto Nivel Necesita un Equipo de Trabajo Óptimo

El Atletismo de Alto Nivel Necesita un Equipo de Trabajo Óptimo El atletismo es una disciplina deportiva que demanda un alto nivel de exigencia, tanto física como mental. Los atletas que compiten a niveles de alta competencia se someten a un régimen de entrenamiento riguroso y estructurado, que involucra múltiples aspectos. Agunos de los componentes clave del trabajo diario de estos atletas y de sus entrenadores: Entrenamiento Diario 1. Condicionamiento Físico: Los atletas dedican muchas horas a entrenar su resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. Esto puede incluir carreras de larga distancia, entrenamiento de intervalos, ejercicios de fuerza en el gimnasio y sesiones de flexibilidad, entre otros.
2. Técnica Específica: Cada disciplina (carreras, saltos o lanzamientos) requiere una técnica particular. Los entrenadores trabajan en perfeccionar estas habilidades, utilizando repeticiones y correcciones constantes.
3. En los meses previos a las competiciones importantes, los atletas suelen participar en numerosos chequeos para ajustar su ritmo, táctica y mentalidad. 4. Recuperación y Prevención de Lesiones: La recuperación es tan crucial como el entrenamiento. Esto implica sesiones de fisioterapia, masajes, estiramientos y tiempos de descanso adecuados para prevenir lesiones. Un atleta de alto nivel no entrena solo; detrás de ellos hay un equipo de profesionales que los apoya en diferentes áreas: 1. Entrenador Principal: Dirige el programa de entrenamiento y ofrece orientación técnica y táctica. 2. Entrenadores Especializados: Dependiendo de la disciplina, puede haber entrenadores específicos para saltos, lanzamientos o sprints. 3. Preparador Físico: Se encarga de diseñar y supervisar los programas de entrenamiento de fuerza y acondicionamiento físico. 4. Nutricionista: Ayuda a los atletas a optimizar su alimentación para maximizar el rendimiento y facilitar la recuperación. 5. Psicólogo Deportivo: Proporciona apoyo para manejar la presión de la competencia, mejorar la concentración y trabajar en la motivación y la mentalidad. 6. Fisioterapeuta: Se ocupa de la rehabilitación de lesiones y de la prevención de las mismas a través de tratamientos y ejercicios específicos. 7. Médico Deportivo: Realiza evaluaciones de salud, ofrece atención sanitaria y supervisa el estado físico general del atleta.
Disciplina y Amor por el Deporte La combinación de disciplina, esfuerzo y amor por el deporte es fundamental. Los atletas se dedican no solo a cumplir con un régimen de entrenamiento, sino que desarrollan una profunda pasión por su disciplina. Esto se refleja en su compromiso diario, en su mentalidad competitiva, en la adaptabilidad y superación que demuestran ante los retos y las adversidades. El éxito en el atletismo de alto nivel es el resultado de un trabajo conjunto y coordinado, donde cada miembro del equipo juega un papel vital en el desarrollo y el bienestar del atleta.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Victoria y Derrota dos caras de la misma moneda

Victoria y Derrota: Un Doble Juego en el Atletismo En el mundo del atletismo, como en la vida misma, la victoria y la derrota son dos caras de la misma moneda. Para entender la grandeza de una victoria, es fundamental reconocer y apreciar las derrotas que la preceden. Cada atleta, por talentoso que sea, lleva consigo una historia marcada por desafíos, fracasos y aprendizajes. "Ni siquiera un dios puede cambiar en derrota la victoria de quien se ha vencido a sí mismo." - Buda Las derrotas notables en la historia del atletismo nos muestran que detrás de cada éxito hay una lucha y un camino lleno de obstáculos. Tomemos como ejemplo a Usain Bolt, considerado uno de los más grandes velocistas de todos los tiempos. En su última carrera de 100 metros en el Mundial de 2017, Bolt no pudo mantenerse en la cima. Aquel día, fue superado por Justin Gatlin y Christian Coleman, y terminó llevando a casa la medalla de bronce. Esta derrota, aunque amarga, no empañó su legado; en cambio, la humanidad de este gigante del deporte se hizo aún más evidente. Otro ejemplo icónico es el de Carl Lewis. En el Mundial de Tokio en 1991, Lewis no solo buscaba la victoria, sino también establecer un nuevo récord en salto de longitud. A pesar de haber alcanzado una marca impresionante de 8,93 metros, se vio sobrepasado por Mike Powell, quien logró un salto histórico de 8,95 metros. Este momento de derrota no solo definió una nueva era en el salto de longitud, sino que también demostró que la competición siempre es impredecible. En el ámbito de las mujeres, Jessica Ennis-Hill, campeona en el heptatlón, experimentó su propia sanación tras haber alcanzado la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016, superada por Nafissatou Thiam. Ennis-Hill mostró que incluso las mejores atletas pueden verse desafiadas, ofreciendo inspiración a quienes enfrentan adversidades.
Eliud Kipchoge, conocido también como el mejor maratonista del mundo, enfrentó una derrota significativa en la maratón de Londres en octubre de 2020. A pesar de sus impresionantes récords, esa jornada lo vio terminar en octavo lugar, recordándonos que incluso los campeones pueden tener días difíciles. Las derrotas son lecciones esenciales que todos los atletas deben aprender. Finalmente, la historia reciente de Yulimar Rojas , la reina del triple salto, es un testimonio del poder de la superación personal. En el Mundial de Atletismo 2025, Rojas regresó a la competencia tras una larga ausencia debido a una lesión en el tendón de Aquiles. Aunque cedió su corona al finalizar en el tercer lugar, su medalla de bronce simboliza mucho más que un simple podio; representa la lucha y la dedicación de una atleta que se negó a rendirse.
La victoria y la derrota son inseparables en el contexto del atletismo. Cada derrota no es un final, sino un nuevo comienzo; cada victoria, un peldaño más hacia el crecimiento personal. A través de estas experiencias, los atletas no solo forjan su legado, sino que también inspiran a generaciones futuras a aceptar el desafío del fracaso y a buscar siempre la grandeza. imágenes cortesia de la web

jueves, 16 de octubre de 2025

Jos González Tiapa Pionero del Medio Fondo de Nuestro País

José González Tiapa es, sin duda, una figura emblemática del atletismo venezolano y un verdadero referente en la historia del deporte en el país. Su hazaña al convertirse en el primer atleta venezolano en bajar de 3:45 en los 1.500 metros es un hito que ha inspirado a generaciones de deportistas.
Su medalla de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá 1974 con un tiempo de 3.44.52, así como su destacada actuación en los Campeonatos Sudamericanos en Santiago de Chile 1974, donde llevó a Venezuela a una victoria memorable sobre Brasil, son pruebas de su talento y determinación. Dónde José Raul González Tiapa ganó dos medallas de oro en 1.500 y 3.000 metros con obstáculos, consolidaron la victoria de nuestro país en Chile. Estos logros no solo resaltan su habilidad como atleta, sino también su papel como pionero en el medio fondo en Venezuela.
Lamentablemente, el abandono del atletismo venezolano después de estos éxitos, especialmente con la no participación en los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976, refleja las dificultades que ha enfrentado nuestro Atletismo en el país a lo largo de los años. A pesar de las decepciones, la trayectoria de José González Tiapa, Salón de la Fama de nuestro Atletismo, sigue siendo un motivo de orgullo y un recordatorio del potencial que tiene el atletismo venezolano. Su legado perdura, y siempre será recordado como un verdadero coloso del deporte.

miércoles, 15 de octubre de 2025

La Diferencia entre orgullo y dignidad.

La Diferencia entre orgullo y dignidad. Orgullo y Dignidad: Una Reflexión Sobre el Valor Humano y la Empatía Es fundamental reconocer que estos dos conceptos, aunque pueden parecer similares, tienen significados profundamente diferentes y efectos distintos en nuestras relaciones interpersonales y en nuestra percepción del mundo. La dignidad se puede definir como el respeto innato que todo ser humano merece, independientemente de sus circunstancias. Se basa en la autoestima, la humildad y la gratitud. La dignidad reconoce el valor inherente de cada individuo, promoviendo así una cultura de respeto y empatía. Cuando ejercemos dignidad, no solo nos valoramos a nosotros mismos, sino que también reconocemos y valoramos a los demás. La dignidad permite el reconocimiento de nuestras imperfecciones y errores, fomentando un espacio de aprendizaje y de entendimiento. Al ponernos en los zapatos de los demás, ejercitamos nuestra empatía, comprendiendo sus luchas y celebrar sus triunfos. Por otro lado, el orgullo es un sentimiento que surge del reconocimiento y satisfacción de los propios logros. Aunque el orgullo también tiene un potencial de desenfreno que puede derivar en arrogancia y una sensación de superioridad. Cuando alguien deja que el orgullo domine su carácter, puede volverse rígido y menos receptivo a la crítica. Esto limita no solo su capacidad de análisis y reflexión sobre sus errores, sino también su respeto hacia los demás. El orgullo desmedido puede crear barreras en las relaciones humanas, generando divisiones y malentendidos. El crecimiento personal está emparejado con la humildad y la comprensión de las luchas ajenas. Ponerse en los zapatos de los demás es un acto poderoso que trasciende la mera teoría. Al hacerlo, no solo mejoramos nuestra capacidad para relacionarnos positivamente con los demás. La diferencia entre orgullo y dignidad es más que una cuestión de terminología; es un viaje hacia alcanzar la verdadera comprensión y respeto humano. La verdadera grandeza reside no solo en alcanzar nuestros propios logros, sino en reconocer y celebrar la dignidad que compartimos como seres humanos.
Durante la carrera en los Juegos Olímpicos de Rio 2016, Nikki Hamblin se fue al suelo y Abbey D'Agostino, que iba detrás, tropezó y también fue a impactar en el piso, levántate, levántate estos son los Juegos Olímpicos y tenemos que Terminar la Carrera.

martes, 14 de octubre de 2025

El Atleta no debe ser Cerebro de Músculo

Horacio Esteves decía el Atleta no debe ser Cerebro de Músculo. Los méritos y la excelencia de un atleta de pista, campo y maratón son reflejo de un conjunto integral de habilidades y características que trascienden el ámbito deportivo. Siempre se deben Valorar otros Aspectos: La dedicación constante al entrenamiento y la capacidad de superar obstáculos, ya sean físicos o mentales, son fundamentales para alcanzar el más alto nivel en atletismo. La perseverancia es un pilar en la carrera de cualquier atleta, ya que el éxito a menudo requiere años de trabajo arduo y sacrificios. Indudablemente las marcas, récords y medallas son claramente indicadores del éxito deportivo. Sin embargo, cada logro refleja el compromiso y la pasión del atleta.
Un atleta que se comporta con integridad y respeto hacia sus rivales, entrenadores y el público demuestra no solo su profesionalismo, sino también su carácter. La actitud en la competencia valorando las victorias y aceptando las derrotas son parte de su formación y de su trayectoria. La capacidad de mantenerse humilde, independientemente de los logros, y mostrar respeto por el proceso y por quienes le rodean, es esencial. La educación adquirida a lo largo de la vida de un atleta influye en su forma de interactuar con otros y en su disposición para aprender y crecer. La excelencia también se manifiesta a través de un sólido conjunto de valores, tales como el trabajo en equipo, la disciplina, la responsabilidad y el compromiso con la comunidad. Los atletas que trabajan para inspirar a otros a través de su ejemplo contribuyen al legado de nuestro Atletismo con el Ejemplo. Nosotros estamos comprometidos con nuestro Atletismo y debemos ser mejores cada día de nuestras vidas por eso Horacio Esteves decía que el Atleta no debe ser Cerebro de Músculo... El 2 agosto de 1964, el joven Yaracuyano Horacio Esteves puso a Venezuela en el mapa del atletismo mundial al dejar una marca de 10 segundos exactos como su registro mínimo.

jueves, 9 de octubre de 2025

Juan Facendo "Una Historia para Recordar"

Juan Facendo "Una historia para recordar" La historia de Juan Facendo es un testimonio inspirador de dedicación y pasión por el deporte, además de un reflejo del impacto que una persona puede tener en su comunidad. A través de su trabajo en el Liceo Pedro Briceño Méndez, Facendo transformó un contexto donde el deporte organizado apenas comenzaba a asomar, convirtiéndolo en un semillero de talentos y logros. Su travesía comenzó con humildes inicios y múltiples desafíos, desde su formación como docente de educación física hasta la creación de equipos en diferentes disciplinas deportivas. A pesar de las limitaciones financieras y de infraestructura, su ingenio y perseverancia lo llevaron a obtener recursos a través de la colaboración con la comunidad, demostrando que la creatividad y la solidaridad pueden vencer obstáculos. La capacidad de Juan para motivar y guiar a sus estudiantes, llevando a su delegación a triunfos en competencias interliceístas, donde sorprendieron a todos al superar las expectativas y demostrar su potencial. Y más temprano que tarde, una formación de atletas que brillaron en competencias Nacionales e Internacionales. La figura de Juan Facendo, junto a su esposa Rosa Elvira, se erigieron como un símbolo de inspiración y trabajo en equipo, dejando un legado que resonará en las generaciones futuras de atletas y estudiantes.
Una historia no solo celebra los logros deportivos, sino que también resalta la importancia de la educación y el deporte como herramientas de desarrollo personal y comunitario.
La pasión y el compromiso de Juan Facendo son un claro recordatorio de que, con dedicación y esfuerzo, es posible dejar una huella significativa en el mundo. Con Rosa Facendo , Juan Facendo y Escueladeatletismo Juanfacendo

lunes, 6 de octubre de 2025

El Atletismo en Venezuela: Un Paraíso para Entrenar

El Atletismo en Venezuela: Un Paraíso de Entrenamiento Todo el Año El atletismo en Venezuela destaca como una de las disciplinas deportivas que más se beneficia de las increíbles condiciones climáticas que ofrece el país. A lo largo de todo el año, los atletas pueden disfrutar de un clima agradable que es ideal para entrenar, sin las restricciones impuestas por el frío extremo que enfrentan muchas regiones de Europa, América del Norte y Asia durante los meses invernales.
Clima Ideal para el Entrenamiento Venezuela cuenta con un clima tropical que permite practicar atletismo en un ambiente propicio, lo que significa que los atletas pueden dedicar largas horas a entrenar sin las limitaciones que suponen las bajas temperaturas. Desde diciembre, cuando comienza el invierno en otras partes del mundo, los deportistas venezolanos pueden seguir trabajando en su rendimiento y preparación.
Las condiciones son especialmente favorables para realizar entrenamientos de resistencia y velocidad, gracias a la frescura de las mañanas y las suaves temperaturas durante la tarde. Instalaciones y Entrenadores de Alto Nivel La capital del país, Caracas, ofrece diversas instalaciones para el entrenamiento de atletas, incluyendo pistas y espacios para competiciones de pista y campo. Además, la cercanía del Parque Nacional El Ávila proporciona un entorno natural excepcional para realizar entrenamientos en altitud, lo que es muy valorado en la preparación de atletas de alto rendimiento. Algunos entrenadores en Venezuela son profesionales con una vasta experiencia en la preparación de atletas, garantizando que los deportistas reciban la orientación adecuada para maximizar su potencial. Gastronomía y Cultura Otro aspecto positivo que suma al atractivo del atletismo en Venezuela es la rica gastronomía del país, que proporciona a los atletas la energía y los nutrientes necesarios para sus exigentes rutinas de entrenamiento. La hospitalidad y el buen comportamiento de los ciudadanos venezolanos crean un ambiente acogedor para los visitantes, facilitando la integración y la convivencia entre atletas de diversas nacionalidades. Esto se traduce en un entorno de entrenamiento donde el bienestar físico y emocional tiene un papel fundamental. Entornos Escénicos para Correr Para quienes buscan variedad y belleza en sus recorridos, Venezuela también ofrece espectaculares paisajes. Desde la costa de La Guaira, donde las brisas marinas y las vistas al mar proporcionan un ambiente placentero para correr, hasta las montañas: el Cerro del Ávila, la Colonia Tovar y el pueblo del Junkito, hay múltiples rutas que invitan a los atletas a explorar y disfrutar de cada kilómetro. Estas locaciones no solo permiten un entrenamiento efectivo, sino que también ofrecen una experiencia enriquecedora que complementa el desarrollo físico. Desafíos Políticos Sin embargo, es fundamental mencionar que Venezuela también enfrenta desafíos significativos, especialmente en el ámbito político. Las condiciones actuales pueden crear situaciones difíciles para los atletas que provienen de América del Norte y otras regiones del mundo. La inestabilidad política y social del país puede generar preocupaciones y limitar las oportunidades de competencia y entrenamiento para algunos deportistas. A pesar de los desafíos, Venezuela se presenta como un destino privilegiado para el atletismo, ofreciendo un clima idóneo, excelentes instalaciones y un entorno natural de ensueño. Sin dudas, aquellos atletas que buscan escapar del frío invernal de otras partes del mundo encontrarán en Venezuela un lugar único para entrenar y prepararse, disfrutando de la belleza y calidez que el país tiene para ofrecer.
Por lo tanto, es un destino que merece ser explorado por los deportistas profesionales que buscan optimizar su rendimiento en un ambiente excepcional. Venezuela una Luz Divina para el Entrenamiento Profesional Imágenes Cortesía de la Web y Getty Images

El Atletismo de Alto Nivel Necesita un Equipo de Trabajo Óptimo

El Atletismo de Alto Nivel Necesita un Equipo de Trabajo Óptimo El atletismo es una disciplina deportiva que demanda un alto nivel de exige...