viernes, 27 de junio de 2025

Humberto Galea Oly gran amigo y compañero Olímpico

Nuestro siempre gran amigo y compañero olímpico Humberto Galea Oly. Es un honor rendir homenaje a Humberto Galea Oly, un velocista que marcó época en nuestro atletismo y fue parte fundamental de la historia deportiva de nuestro país. Su trayectoria no solo ha dejado una huella imborrable en las pistas, y es fuente de inspiración futuras para generaciones de atletas.
Nacido en Guaparo, estado Carabobo, Humberto comenzó su viaje como sprinter en 1969, uno de sus entrenadores fue nuestro amigo Aristides Pineda Boscan miembro de los Superdotados de nuestro atletismo, quien lo impulsó a alcanzar nuevas alturas en una época donde el atletismo venezolano empezaba de nuevo a hacerse notar internacionalmente. Su dedicación y talento lo llevaron a convertirse en un velocista excepcional, logrando inscribirse en la historia al competir en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, donde formó parte de un equipo que desafió los límites y dejó todo en la pista.
Con sus compañeros olímpicos Félix Pérez, Alberto Marchan y Héctor López. El relato de sus éxitos, como las medallas obtenidas en los Campeonatos Sudamericanos y los Juegos Bolivarianos, retrata no solo su habilidad, sino también su compromiso y pasión por nuestro deporte. A pesar de los obstáculos y situaciones injustas, como su marginación del equipo para los Juegos Panamericanos de 1983, Humberto siempre ha sabido mantener el espíritu de lucha y perseverancia. Su legado como atleta no termina en su carrera; como egresado de la Universidad de Carabobo en Relaciones Industriales, continúa su labor como un ejemplo a seguir, siempre dispuesto a compartir su experiencia y brindar apoyo a otros. En este año tan significativo, donde conmemoramos los 53 años de su participación olímpica, celebramos no solo a un atleta, sino a un verdadero amigo y hermano en el deporte.
Con la Presidenta de nuestros atletas Olímpicos Alejandra Benítez. Humberto Galea Oly es, y siempre será, una leyenda del atletismo criollo, recordándonos a todos que la pasión y el esfuerzo dan frutos, y que la historia de nuestro deporte está llena de héroes que han luchado y brillado en el escenario internacional. ¡Larga vida a Humberto Galea y a todos los que han contribuido a enaltecer el atletismo en Venezuela!

jueves, 26 de junio de 2025

Pelayo Quintana un gran Compañero y el Rey de las Anécdotas

Recuerdo de un Grande: Pelayo Quintana en el Salón de la Fama de los Inmortales Pelayo Quintana, hoy te recordamos con un aprecio y cariño profundos mientras ocupas un lugar merecido en el Salón de la Fama de los Inmortales. Tu legado en el atletismo venezolano es una fuente de inspiración para generaciones actuales y futuras. Naciste en Caracas un 26 de junio del siglo pasado, y aunque no podemos decir cuántos años hubieras cumplido hoy, celebramos con alegría la vida y los logros que compartiste con todos nosotros.
Como especialista en el lanzamiento de martillo, tu carrera se extendió por más de dos décadas, comenzando en 1967, cuando comenzaste a integrar las selecciones nacionales de atletismo, convirtiéndote en una figura muy querida y recordada de nuestro atletismo, Pelayo era el Rey de las Anécdotas. En 1961, tu camino deportivo comenzó a brillar cuando participaste en los Primeros Juegos Nacionales, donde alcanzaste la medalla de bronce en lanzamiento de martillo. Tu talento no solo destacó en el ámbito nacional; representaste a Venezuela en diversas competiciones internacionales, incluidos los Juegos Bolivarianos, Centroamericanos y del Caribe, los Panamericanos, y en varios campeonatos Suramericanos. Uno de sus logros más significativos de tu carrera fue ser parte de la selección nacional que se consagró campeona en los Suramericanos de Varones en Chile en 1974. En 1974, lograste arrebatar la supremacía de Brasil en el área, consolidándote como uno de los mejores atletas en tu disciplina. Tras tu retiro, no te alejaste del deporte; al contrario, te preparaste para contribuir como técnico y juez de pista y campo. Participaste en diferentes cursos nacionales e internacionales, y desde 1997, asumiste la importante responsabilidad de inscribir y fichar a los atletas venezolanos en eventos internacionales, dejando una huella indeleble en el desarrollo del atletismo en nuestro país. Hoy, al recordarte, amigo querido; sigues vivo en nuestras mentes y en nuestros corazones. Menciono también a nuestro querido amigo Marcos Enrique Borregales Gañango, quien no puede evitar llorar su derrota, y nos hace revivir ese momento épico en Bolivia, cuando le diste a Marquitos la "unción mágica" que lo dejó de cama. Ese instante en el que se le cayeron los brazos es un recuerdo que marcó a todos los que tuvimos el privilegio de recordar tus hazañas.
La imagen que tenemos de ti, en un acto memorable de exaltación al Salón de la Fama del Atletismo, se enriquece con la presencia de amigos como Sule Margarita Trejo Palacios , Emy González, Cris Cris, Elvy Mary, Mirena López José, junto a dos jovencitos de la familia de Cris y mí persona.
Todos nosotros atesoramos esos momentos que, sin duda, forman parte del legado que Pelayo Quintana deja en el atletismo y en nuestros corazones. Hoy, mientras celebramos tu exaltación al Salón de la Fama de los Inmortales, rogamos porque tu espíritu continúe guiando a nuevos atletas en su camino hacia la gloria. Gracias por ser un pilar en nuestra historia.

sábado, 21 de junio de 2025

La Comercialización del Atletismo Venezolano un Trabajo de Todos

La Comercialización del Atletismo el Ejemplo está a la Mano, solo se Necesita el Equipo de trabajo adecuado. Nuestro progreso en el Atletismo Venezolano debe ser el trabajo de Todos. La obtención de recursos financieros para el deporte, especialmente para atletas de pista y campo, puede ser un reto significativo.
Sin embargo, con estrategias de mercadeo adecuadas y una planificación efectiva, es posible atraer patrocinadores, generar apoyo de empresas y crear oportunidades sostenibles. Queremos presentar algunas estrategias que podrían resultar útiles e imprescindibles porque Mientras más Masa, más Mazamorra:
Desarrollo de una Marca Personal Fuerte, para el beneficio de nuestro Atletismo: Comercialización de la imagen de nuestros Atletas Internacionales: Identidad Visual: Crear logotipos, colores y eslóganes que representen a los atletas y su disciplina. Una imagen coherente ayuda a construir reconocimiento de marca. Historias de Vidas: Compartir historias inspiradoras sobre los atletas puede crear una conexión emocional con el público y potenciales patrocinadores. Utilización de Redes Sociales y beneficios de nuestra Gran Base de Datos, que incluye empresas, atletas de ayer y de hoy, entrenadores, dirigentes, jueces, colaboradores, recordemos Siempre que Cuando se cierra una Puerta se Abre Otra. Contenido Atractivo: Publicar regularmente contenido atractivo y auténtico, como entrenamientos, detrás de escena, progresos y logros, para aumentar la visibilidad. Interacción: Fomentar la interacción con los seguidores a través de preguntas y respuestas, encuestas y desafíos, creando una comunidad única alrededor de nuestros atletas. Estrategias de Relaciones Públicas. Notas Constantes de publicaciones de Prensa: Envío de comunicados de prensa a medios locales y nacionales para destacar logros de los atletas y eventos importantes. Colaboraciones Mediáticas: Buscar entrevistas en televisión, radio y podcasts que destaquen el talento y esfuerzo de los atletas.
Acuerdos y Alianzas Estratégicas: Patrocinios Comerciales: Identificar marcas alineadas con los valores de los atletas. Crear propuestas de patrocinio que ofrezcan visibilidad y beneficios económicos a la marca. Patrocinios Bancarios y Deportivos: Establecer relaciones con entidades bancarias que busquen promocionar su apoyo al deporte local. Creación de Eventos y Actividades: Eventos de Recaudación de Fondos: Organizar muchas competencias a nivel nacional y en cada estado, clínicas deportivas o cenas benéficas donde los fondos recaudados vayan a los atletas. Días de Comunidad: Desarrollar eventos comunitarios donde los atletas puedan interactuar con admiradores y contribuir a la visibilidad y recaudación de fondos. Programas de Responsabilidad Social: Iniciativas Sociales: Colaborar en proyectos de responsabilidad social que alineen a los atletas con causas significativas (ejemplo desarrollo activo de programas escolares de atletismo), atrayendo así el interés de patrocinadores. Programas Mentoría: Invitar a empresas a patrocinar programas donde los atletas sirvan como mentores a jóvenes en sus comunidades. Uso de Tecnología y Plataformas Digitales:
Utilizar plataformas para que las empresas apoyen directamente a los atletas, ofreciendo recompensas únicas a cambio de su contribución, la Ley del Deporte aclara en su contexto que estás contribuciones implican descuentos para las empresas contribuyentes. Informes de Impacto: Realizar informes regulares que muestren el impacto positivo de las contribuciones de los patrocinadores, ayudando así a mantener relaciones duraderas con los mismos. Participar en eventos de la industria que ofrezcan oportunidades para hacer contactos con empresas y patrocinadores. Reuniones Personalizadas: Buscar reuniones uno a uno con decisores de empresas para hacer presentaciones directas sobre la importancia y el impacto del patrocinio. Muy Importante "Capacitación para nuestros Atletas": Proporcionar formación en habilidades para el futuro de sus Vidas. Al implementar estas estrategias, los atletas de pista y campo pueden crear un entorno favorable para la obtención de recursos financieros, elevando su perfil y fomentando relaciones positivas con patrocinadores y la comunidad en general.
El Éxito siempre está presente cuando existe un buen Trabajo, nuestro Atletismo pronto será un gran Protagonista. A eso se Refiere la Unidad al trabajo de Todos Nosotros.

jueves, 19 de junio de 2025

Jimmy Maldonado una historia de Inspiración Olímpica

Jimmy Maldonado una historia de inspiración Olímpica. Jimmy Maldonado y Rafael Romero Sandrea son figuras icónicas de la historia del atletismo venezolano, siendo los únicos en representar a Venezuela en competencias de pista en varios Juegos Olímpicos. Rafael Romero Sandrea dejó su huella en la historia olímpica al participar en tres ediciones: Melbourne 1956, Roma 1960 y Tokio 1964. Por su parte, Rosa Andreina Rodriguez Pargas se ha destacado en el área de campo, siendo una de las pocas atletas venezolanas que ha competido en cuatro Juegos Olímpicos, comenzando en Londres 2012, Río 2016, Tokio 2021 y continuando hasta París 2024, esta última en un futuro cercano. Jimmy Maldonado, conocido también como Víctor Hugo Maldonado Flory, es otra de las grandes leyendas del atletismo venezolano.
Su especialidad en las carreras de vallas lo llevó a imponer un récord nacional en los 400 metros con vallas durante los Juegos Olímpicos de Roma en 1960, donde registró un notable tiempo de 50.05 segundos. Su trayectoria deportiva continuó en los Juegos de Tokio 1964, donde sorprendió al llegar a las semifinales, y en México 1968, donde fue el único latinoamericano en clasificar a esta instancia. A lo largo de su carrera, Maldonado participó en tres Juegos Olímpicos, dejando un legado significativo en el deporte. Además de sus logros deportivos, Jimmy Maldonado es recordado no solo por su excelencia en la competencia, sino también por su contribución a la formación de nuevas generaciones de atletas y entrenadores. Su inclusión en el Salón de la Fama del Deporte Venezolano es un reflejo del impacto que ha tenido en el atletismo nacional, convirtiéndose en un símbolo de compromiso y dedicación para la comunidad deportiva en Venezuela. Su historia inspira a muchos y su legado perdura en el corazón de quienes aman el deporte.

miércoles, 18 de junio de 2025

La Retahíla de Récords de las hermanitas Brea una montaña difícil de Escalar.

La Retahíla de Récords nacionales y en la mayoría de los casos hasta Sudamericanos de las hermanitas Brea. Las hermanas Brea, Joselyn y Edymar, han dejado una huella significativa en el atletismo venezolano al establecer una serie de impresionantes récords nacionales en diversas distancias. Su dedicación y esfuerzo han sido visibles no solo en sus logros individuales, sino también en la inspiración que brindan a las nuevas generaciones de atletas.
Joselyn Brea Abreu ha destacado en distancias desde los 1500 metros, la milla, los 3000 metros, los 5.000 metros hasta la media maratón, mostrando su versatilidad y resistencia. Su habilidad para competir a diferentes niveles es un testimonio de su arduo trabajo y compromiso con el deporte. Edymar Brea, por su parte, ha centrado sus esfuerzos en las distancias de largo recorrido, como los 10,000 y 15,000 metros, añadiendo más récords a sus ya impresionantes palmarés. Ambas recorren caminos superan récords de Pista y en Calle, quien pensaría que vuelvan a nuestro Atletismo dos hermanas con características similares, con palmarés familiares muy complicados de superar.
Ambas atletas no solo son reconocidas por sus logros en la pista y calles, sino también por los valores que representan: perseverancia, disciplina y una fortaleza mental inquebrantable. Una travesía que es y será un recordatorio de que, con esfuerzo y dedicación, se pueden superar los límites y alcanzar metas que parecen inalcanzables. La "dictadura" de las hermanas Brea en el atletismo no solo simboliza su dominio en el deporte, sino también el impacto positivo que han tenido en el atletismo venezolano, sirviendo como un faro de esperanza y motivación para futuros atletas. Un legado seguramente perdurará en la historia del deporte en Venezuela.

lunes, 16 de junio de 2025

Homenaje a Alexis Herrera, pilar del Atletismo Criollo.

Homenaje a Alexis Herrera: Un Excelente Atleta de nuestra Selección Nacional. En nuestro papel como Canciller del Atletismo Venezolano, es fundamental recordar y rendir homenaje a aquellos atletas que han dejado una huella imborrable en nuestra historia deportiva. Hoy queremos destacar la carrera de un excepcional atleta: Alexis Herrera, quien se erige como un pilar en la narrativa del atletismo en Venezuela. Alexis Herrera hizo historia al convertirse en nuestro primer campeón Centroamericano en 400 metros, en la categoría junior durante el campeonato celebrado en Maracaibo en 1974, también ganando una medalla de plata en la posta de 4x400 metros.
Logros que marcaron un hito en el deporte nacional, no solo por su importancia competitiva, sino también por lo que representaba para el futuro del atletismo en el país. A pesar de su brillante trayectoria, Alexis nunca tuvo un camino fácil en el ámbito nacional, pues se enfrentó a destacados rivales, como William Wuyke, Enio López, Reyes Caldea, Eric Davis Phillips Roberts, Ozzie Zea y muchos más, en pruebas de 400 metros, donde la competitividad siempre fue feroz.
Su talento natural como velocista brilló en diversas distancias, pero fue en los 400 metros donde realmente destacó, convirtiéndose en un competidor formidable. No obstante, su versatilidad le permitió también brillar en los 200 metros, donde siempre demostró ser un constante ganador. A nivel internacional, Alexis dejó una marca indeleble en el ciclo olímpico, destacándose en las pruebas de relevos, tanto en los relevos cortos, como en el 4x400. Su participación en estas competiciones no solo representó victorias personales, sino también un orgullo colectivo para el atletismo venezolano.
Hoy, queremos rendir un homenaje sincero y honesto a Alexis Herrera, uno de los grandes referentes de nuestro atletismo.
Su legado perdura entre nuevas generaciones de atletas y su historia continúa inspirando a quienes buscan alcanzar sus sueños en la pista. Recordar a figuras como él es esencial para fortalecer nuestra identidad deportiva y reconocer el esfuerzo y la dedicación que han construido el atletismo en Venezuela.

sábado, 14 de junio de 2025

Ladislao Lazar, la Filosofía del Atletismo y la Pasión de un Visionario.

Ladislao Lazar: La Filosofía del Atletismo y la Pasión de un Visionario. El 29 de abril de 1909, en el pequeño pueblo de Tapolybana, Hungría, nació una leyenda que transformaría el Atletismo en Venezuela. Ladislao Lazar, un hombre que se dedicó a cultivar no solo cuerpos, sino también mentes y almas, se convirtió en un faro de esperanza y excelencia en el mundo del atletismo venezolano. Licenciado en Filosofía, su enfoque hacia la enseñanza y el entrenamiento era más que un simple método; era una forma de vida. La filosofía en el deporte no consiste meramente en la competencia y la victoria, sino en cómo esos momentos de superación pueden forjar el carácter y la identidad de un pueblo. Ladislao entendió esto profundamente. Trás su llegada a Venezuela, tras el estruendo de la Segunda Guerra Mundial, encontró un país con un corazón palpitante, listo para abrazar su pasión por el atletismo. Con su vasta experiencia adquirida en su Hungría natal, donde realizó innumerables cursos en la materia, trajo consigo no solo técnicas atléticas, sino también una convicción inquebrantable de que el deporte es un vehículo para alcanzar la grandeza. Como profesor en la Universidad Central de Venezuela, conocida como "la casa que vence las sombras", y fundador de la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos. Lazar sembró las semillas de la excelencia en la generación de atletas que se conocen hoy como los "Superdotados". Figuras icónicas como Arquímedes Herrera, Rafa Romero, Hortensio Fucil, Jimmy Maldonado, Héctor Thomas, John Muñoz, Gisela Vidal y muchas otras grandes figuras de nuestro Atletismo, las cuales florecieron y destacaron bajo su enseñanza, transformándose en símbolos del talento venezolano en las pruebas de pista y campo, internacionalmente.
Su mayor hazaña, la conquista de los Iberoamericanos de Atletismo en Madrid en 1962, es un testimonio eterno de su legado. En ese evento, la selección nacional brilló con un desempeño alucinante, consiguiendo 18 medallas y superando a potencias como Argentina y España.
Fue un momento en el que la épica se entrelazó con la historia del país, un instante donde el sudor y el esfuerzo se tradujeron en gloria. Esa victoria no fue solo un triunfo deportivo; fue un acto de amor hacia Venezuela, una nación que encontró su voz a través de sus atletas. El romanticismo en la figura de Ladislao Lazar se manifiesta en su incansable búsqueda de la perfección y la belleza del deporte. Cada atleta que pasó por sus manos fue tratado no solo como un competidor, sino como un artista en busca de su obra maestra. Su filosofía iba más allá de lo físico; buscaba cultivar el espíritu de cada uno, enseñando que el deporte es, ante todo, una celebración de la vida y un reflejo del ser humano en su búsqueda constante de superación. Reconocido múltiples veces por su excelencia —fue nombrado el mejor entrenador del Siglo XX por el Círculo de Periodistas Deportivos de Venezuela y exaltado al Salón de la Fama del Deporte Venezolano—, Ladislao Lazar dejó una huella indeleble en el corazón de su nación. Su legado se erige no solo en los trofeos y medallas, sino en los valores que inculcó en todos aquellos que tuvieron el privilegio de aprender de él. Al recordar la figura de Ladislao Lazar, evocamos la magia que el atletismo puede ofrecer, un viaje íntimo y emocional donde cada zancada es un verso, donde cada meta cruzada es una estrofa en el poema de la vida. Tengo una anécdota con el Profesor Lazar cuando era corredor de 800 metros y a pesar de mis entrenamientos no podía bajar de 1.50 segundos, el profesor se me acercó cuando estaba realizando mis calentamientos rutinarios, antes de entrenar, estaba realizando saltos de paracaídas y me preguntó cuántos saltos realizas tu antes de entrenar, le respondí 30 saltos y el me respondió cuando te acostumbres a realizar en tus entrenamientos 100 saltos bajarás de 1.50 y así fue a los pocos meses corrí 1.49 y luego 1.48.99 El Profesor Lazar también formó parte de nuestra Selección Nacional que se coronó como Campeones Sudamericanos Varones en el año de 1974 en Santiago de Chile, en adición a un hazaña que ya había conseguido en la Ciudad de Cali en el año 1963, convirtiéndose en el único entrenador en lograr esta hazaña en dos oportunidades para Venezuela. En esa intersección entre la filosofía y pasión por nuestro atletismo, entre el entrenamiento riguroso y la pasión genuina, el profesor Lazar se erige, aún hoy, como un faro para las futuras generaciones de atletas venezolanos. Su legado no es solo parte de la historia del atletismo; es también un llamado a soñar y a creer en el poder transformador del deporte. Fuentes: sus apreciados alumnos y el servidor Con Daniel Iznaga.

Humberto Galea Oly gran amigo y compañero Olímpico

Nuestro siempre gran amigo y compañero olímpico Humberto Galea Oly. Es un honor rendir homenaje a Humberto Galea Oly, un velocista que marc...