martes, 15 de abril de 2025

George Peter Norman, un Héroe Olvidado.

Algunas Historias del Atletismo Mundial, reclaman por nuestros Recuerdos está es una de ellas la del atleta olímpico "George Peter Norman" un Héroe Olvidado. "Los recuerdos son una forma de aferrarse a las cosas que amas, las cosas que eres, las cosas que no quieres perder". Peter Norman fue destacado atleta australiano, conocido principalmente por su actuación en los Juegos Olímpicos de México 1968, donde ganó la medalla de plata en los 200 metros, y por su destacada postura en la lucha por los derechos civiles. Su historia es una mezcla de logros deportivos y un fuerte compromiso social, lo que lo convierte en un héroe olvidado en la historia del atletismo y los derechos humanos.
Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de México 1968. En los Juegos Olímpicos de México, Peter Norman sorprendió al mundo al correr los 200 metros en 20.06 segundos, lo que le valió la medalla de plata, superado solo por el estadounidense Tommie Smith, quien ganó el oro, y John Carlos, quien se llevó la medalla de bronce.
Durante la ceremonia de premiación, tanto Smith como Carlos levantaron sus puños en un gesto de protesta, un acto de solidaridad con los derechos civiles y en contra de la desigualdad racial. Norman, en lugar de apartarse, mostró su apoyo al llevar una chaqueta con un distintivo de apoyo de los derechos humanos de Australia. Este acto lo posicionó como un aliado de la causa afroamericana e hizo evidente su compromiso con la lucha contra el racismo. Poco después vendrian las Represalias y por qué no representó a Australia en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 A pesar de su éxito en los Juegos de 1968, Norman No fue seleccionado para representar a Australia en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972. Esta exclusión se debió a una serie de factores, incluyendo la controversia que lo rodeaba tras su comportamiento en México. Como resultado de su apoyo a Smith y Carlos, y por lo que se interpretó como un comportamiento "no patriótico", su relación con la dirección del atletismo australiano pagó facturas y fue marginado y olvidado en sus oportunidades futuras. Esto fue un caso significativo de las injusticias que pueden tener las posturas, sobre la defensa de los Derechos Humanos, en la vida de un atleta. Peter Norman falleció el 3 de octubre de 2006 a la edad de 64 años en Melbourne, Australia, debido a complicaciones de un ataque al corazón, que estaban relacionadas con la diabetes. Su vida estuvo marcada por una serie de dificultades financieras y una lucha contra la falta de reconocimiento tras su retiro del deporte. El funeral de Peter Norman fue un evento conmovedor, celebrado el 9 de octubre de 2006. Se llevó a cabo en la iglesia St. Kilda, en Melbourne. En su funeral estuvieron presentes amigos cercanos, familiares y destacados atletas, incluyendo a Tommie Smith y John Carlos, quienes viajaron desde Estados Unidos para rendir homenaje a su colega y amigo. Los dos atletas estadounidenses fueron fundamentales en la vida de Norman, ya que su gesto en el podio reflejó no sólo su solidaridad con la lucha por los derechos civiles, sino también su compromiso personal con la Justicia Social. El legado de Peter Norman ha sido redescubierto en años recientes, y su historia ha sido objeto de documentales y libros que celebran su valentía y principios. En 2012, se erigió una estatua en su honor en el Parque de los Atletas en Melbourne, reconociendo su contribución a la historia de Australia y al movimiento por los derechos civiles. Su medalla de plata es considerada no solo como un logro deportivo, sino como un símbolo de la lucha por la Igualdad y la Justicia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Democracia en la Federación Venezolana de Atletismo: Un Imperativo de Cambio

La democracia y el derecho a participar en un proceso electoral. La Democracia en la Federación Venezolana de Atletismo: Un Imperativo de C...