Persiguiendo el Sueño Olímpico. Atletismo Venezolano y Mundial, Hipismo, Variedades, Historias, Cuentos, Mini-biografías y Anécdotas del Olimpismo.
sábado, 30 de noviembre de 2024
El Verdadero camino de la Humanidad.
El Verdadero Camino del Ser Humano: La Espiritualidad y la Búsqueda de la Verdad
La humanidad ha emprendido a lo largo de su historia una búsqueda constante: la búsqueda de la verdad, del amor, de la felicidad y del sentido de la vida. Esta búsqueda no se encuentra en una sola dirección, sino que se despliega en un vasto espectro donde la espiritualidad y el conocimiento se entrelazan, mostrando un camino que, aunque diverso, converge hacia un mismo destino: la conexión con lo divino, la comprensión de nuestro ser interior y la esencia de nuestra existencia en el universo.
La Unificación de las Religiones: Un Dios Creador
Casi todas las religiones del mundo, a pesar de sus diferencias culturales y doctrinales, sostienen una creencia fundamental: la existencia de un Dios creador del universo. Este Dios, al que se le atribuyen infinitas cualidades, es considerado como la fuente de toda vida y el principio originario de la creación. Reconocer la existencia de una fuerza superior que ha dado origen a todo lo que conocemos, ya sea bajo el nombre de Dios, Alá, Jehová, o cualquier otra denominación, nos invita a reflexionar sobre nuestra propia existencia y nuestro lugar dentro de un universo vasto y enigmático.
La Muerte y la Continuidad de la Vida
Una de las enseñanzas más profundas que la espiritualidad nos ofrece es la comprensión de que la muerte no es un final, sino una continuación de la vida. La muerte, con frecuencia vista con temor, representa simplemente un cambio en el estado de nuestro ser. Al comprender que somos seres eternos, nuestra percepción de la vida se transforma. Esta visión nos permite vivir con mayor plenitud, valorando cada instante como un regalo, y entendiendo que nuestras acciones, pensamientos y sentimientos trascienden más allá de la existencia física.
La Búsqueda de la Verdad, Amor y Felicidad.
El ser humano se encuentra en una búsqueda constante de verdades que le permitan vivir en amor y felicidad. Esta búsqueda no es superficial; implica un profundo deseo de comprenderse a sí mismo y a su entorno. A través de la educación, la cultura y la experiencia, cada individuo tiene la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para construir un mundo emocionalmente rico. La educación, en todas sus formas, se convierte en una herramienta esencial que abre puertas al pensamiento crítico y a la empatía, permitiéndonos conectarnos con nuestro propio ser y con los demás.
La Diversidad Cultural como Fuente de Enriquecimiento
El conocimiento y la comprensión de las diferentes tradiciones y costumbres del mundo son vitales para nuestra evolución espiritual. Cada cultura tiene una historia, una sabiduría que ofrecer. El contacto con diversas formas de vida, creencias y prácticas nos invita a expandir nuestro horizonte y nos enriquece como seres humanos. Al abrir nuestras mentes y corazones a la diversidad, se fomenta un sentido de unidad y apreciación por las múltiples manifestaciones de la experiencia humana.
La Conexión con la Naturaleza y lo Místico.
La naturaleza, con su magnificencia y misterio, es un reflejo de lo divino. La flora y fauna que habitan nuestro planeta ofrecen lecciones valiosas sobre equilibrio, interdependencia y belleza. En este contexto, aprender a respetar y cuidar nuestro entorno es parte integral de nuestra espiritualidad. Las caminatas por bosques, la observación del cielo estrellado o simplemente el contemplar un paisaje sublime nos reconecta con nuestro ser interior, recordándonos que somos parte de un todo más grande.
La búsqueda de lo místico, de lo desconocido, nos permite experimentar realidades que trascienden lo tangible.
Las prácticas como la meditación, la oración o la conexión con la naturaleza nos llevan a estados de conciencia más elevados, donde es posible experimentar la interconexión de toda la existencia y descubrir la paz interior.
La Vida Bien Vivida
La vida bien vivida debe ser nuestra meta primordial. Esto implica no sólo existir, sino vivir con propósito, pasión y autenticidad. La lectura, el arte, la música, y el amor por las cosas bellas nos enriquecen el alma. Cada experiencia, cada relación, cada momento, tiene el potencial de conectarnos con nuestro ser esencial y guiarnos en nuestro camino hacia la verdad.
El verdadero camino del ser humano radica en reconocer que la espiritualidad es un viaje personal y colectivo. Nos invita a explorar nuestra conexión con lo divino, a valorar la vida en todas sus formas, y a buscar el conocimiento que nos haga crecer. La vida es, en última instancia, un maravilloso encuentro con nosotros mismos y con el universo, donde cada paso hacia la verdad es un paso hacia la verdadera felicidad. Tal es el espíritu del viaje humano, un camino hacia lo infinito.
Natalia Rodríguez o Batalla Rodríguez.
Natalia Rodríguez
En el apasionante mundo del atletismo, hay nombres que no podemos olvidar son todavía una inspiración, símbolos de esfuerzo y dedicación, hoy queremos rendir homenaje a una campeona inigualable: Natalia Rodríguez, está atleta española cariñosamente conocida como “Batalla Rodríguez”. Esta atleta, a quien consideramos una verdadera inspiración, encarna la esencia del deporte: lucha, superación y el constante anhelo de alcanzar sueños.
Desde sus inicios, Natalia ha demostrado un compromiso inquebrantable con su deporte. Como muchos atletas, su viaje fue marcado por horas interminables de entrenamiento, sacrificio personal y una profunda pasión por lo que hace. En su carrera, Natalia ha enfrentado desafíos, pero siempre ha visto cada obstáculo como una oportunidad para mejorar. Tal como ella misma ha mencionado en entrevistas: "Básicamente trabajo todos los días, el atletismo es mi profesión, y tengo una hija que mantener." Esta frase no solo reflejaba su determinación como atleta, sino también su dedicación como madre, un papel que lleva con orgullo y valentía.
La historia de Natalia Rodríguez es un recordatorio de que el camino hacia el éxito no siempre es fácil. La atleta ha lidiado con lesiones, momentos de duda y la presión de las expectativas. Sin embargo, su fe en sí misma y su amor por el atletismo fueron siempre sus mayores motivaciones. Natalia ha trascendido más allá de ser una simple competidora; se convirtió en un ejemplo de perseverancia y resiliencia para aquellos que la rodean. En cada carrera, no solo compite por medallas, sino también por demostrar que el esfuerzo y la dedicación siempre rinden frutos.
Su capacidad de inspirar va más allá de su rendimiento en la pista. Natalia Rodríguez representa a todas esas jóvenes y jóvenes atletas que sueñan con llegar a unos Juegos Olímpicos. Natalia, ha sido un faro de inspiración, recordando a los atletas del mundo que los sueños son alcanzables con esfuerzo y dedicación.
La visión de Natalia sobre el atletismo va más allá de ser una mera carrera. Para ella, este deporte es una extensión de su ser, algo que “lleva en la sangre”. Esta conexión emocional que Natalia tiene con el atletismo no es solo un aspecto de su identidad profesional, sino también un motor espiritual que la impulsó a seguir adelante día tras día. La disciplina que requiere el atletismo se traduce en otros aspectos de la vida.
Al rendir homenaje a Natalia Rodríguez, también celebramos a todos los que tienen el coraje de perseguir sus sueños en cualquier ámbito de la vida.
Natalia Rodríguez un símbolo de lucha y esperanza. Su nombre perdurará en la memoria de todos aquellos que aspiran a alcanzar la grandeza en el deporte. Al alzar la bandera, recordemos todo lo que representa: no solo campeonatos y títulos, sino una vida de dedicación, sacrificio y amor por el atletismo.
Es un llamado a seguir luchando, a nunca rendirse y a siempre encontrar la inspiración, ya sea dentro de uno mismo o en las historias de quienes nos han precedido. ¡Natalia Rodríguez, la campeona, nos inspira a todos!
viernes, 29 de noviembre de 2024
Elvis Sedeño una huella importante en nuestro Atletismo Venezolano.
Elvis Cedeño es un destacado campeón venezolano especializado en los 110 metros con vallas, nacido el 21 de mayo de 1964. A lo largo de su carrera, Cedeño dejó una huella importante en el atletismo venezolano, con innumerables logros tanto a nivel nacional como en competiciones internacionales.
Logros y Récord Nacional
Cedeño estableció su mejor marca personal en los 110 metros con vallas con un tiempo de 13.62 segundos, registrada en la Ciudad de México en 1988. Este tiempo es un récord nacional vigente en Venezuela para la disciplina, lo que subraya su talento y su lugar en la historia del atletismo del país.
Competencias Internacionales
Elvis Cedeño representó a Venezuela en varias competencias a lo largo de su carrera, acumulando podios y experiencias internacionales:
1981: Oro en el Campeonato Sudamericano Juvenil en Río de Janeiro, Brasil, con 14.5s.
1981: Plata en los Juegos Bolivarianos en Barquisimeto, Venezuela (14.49s).
1982: Bronce en el Campeonato Panamericano Juvenil en Barquisimeto, Venezuela (14.62s), y bronce en el relevo 4×100 m (41.01s).
1983: Octavo lugar en los Juegos Panamericanos en Caracas, Venezuela (14.42s).
1988: Sexto lugar en el Campeonato Iberoamericano en la Ciudad de México, México (14.08s).
1989: Plata en el Campeonato Centroamericano y del Caribe en San Juan, Puerto Rico (14.09s) y bronce en el Campeonato Sudamericano en Medellín, Colombia (14.1s).
1990: Bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la Ciudad de México, México (14.18s), y en el relevo 4×100 m (40.65s).
1991: Plata en el Campeonato Sudamericano en Manaus, Brasil (14.23s); octavo lugar en los Juegos Panamericanos en La Habana, Cuba (14.11s); y participó en el Campeonato Mundial en Tokio, Japón, donde marcó 13.85s en la primera ronda, aunque no logró avanzar.
1994: Bronce en los Juegos Sudamericanos en Valencia, Venezuela (14.46s).
Elvis Cedeño es recordado en Venezuela como un atleta excepcional en los 110 metros con vallas, quien logró consagrarse como uno de los mejores del país. Su récord nacional de 13.62 segundos es una muestra de su capacidad y dedicación, siempre inspirando a nuestros jóvenes atletas.
La Dignidad humana una definición compleja, rica en matices y perpestivas.
La Dignidad humana.
La dignidad humana es un concepto cuya comprensión y alcance varían significativamente según las circunstancias de la vida de cada individuo.
A menudo, se hace necesario recordar la importancia de "ponerse en los zapatos" de los demás, ya que la dignidad no se manifiesta de igual manera en todas las situaciones sociales y culturales. En muchas partes del mundo, la dignidad humana se ve como un valor poco apreciado, sufriendo en contextos de desigualdad, injusticia y discriminación.
Definir la dignidad humana es una tarea compleja, rica en matices y perspectivas. No obstante, a pesar de su dificultad, existen enfoques que pueden aportar claridad a este concepto. La dignidad humana puede ser analizada desde diversas ópticas, incluidas las filosófica, religiosa y jurídica. En términos generales, se entiende que la dignidad es inherente a la condición humana; cada ser humano posee dignidad por el simple hecho de ser persona, lo cual constituye un derecho irrenunciable e inalienable.
Desde el punto de vista filosófico, diversos autores han reflexionado sobre la naturaleza de la dignidad, considerándola como un elemento esencial que define al individuo y lo distingue de otras formas de vida. Este rasgo esencial se intensifica en la capacidad del ser humano para la autodeterminación y la autorregulación, facultades que permiten a las personas actuar con autonomía y propósito, situando a cada individuo como un fin en sí mismo, y no meramente como un medio para alcanzar algún fin externo.
Es interesante notar que la dignidad humana sirve como base fundamental para el reconocimiento y ejercicio de otros derechos.
Con frecuencia se cita como el pilar que sustenta el marco jurídico de diversas naciones, siendo recogida en constituciones, tratados internacionales y legislaciones nacionales que buscan proteger y garantizar el respeto a la dignidad de todos los individuos.
Sin embargo, es fundamental que esta protección no se quede en el papel. Para que la dignidad humana sea verdaderamente valorada, se requiere una fuerte voluntad social y política que fomente el respeto, la igualdad y la justicia en todas las circunstancias, promoviendo un entorno donde cada persona pueda vivir con dignidad y respeto.
La dignidad humana es un concepto complejo, alejado de definiciones absolutas, pero que es esencial en la vida de cada individuo. Su consideración desde múltiples perspectivas y su internalización en la sociedad son pasos imprescindibles para avanzar hacia un mundo donde la dignidad sea un valor universalmente reconocido y promovido.
Esto no solo requiere un cambio en las estructuras legales, sino también una evolución cultural que permita que cada individuo y cada grupo social reconozcan y respeten la dignidad de los demás, fomentando así una convivencia más armoniosa y justa.
La dignidad de la naturaleza humana requiere que enfrentemos las tormentas de la vida. (Mahatma Gandhi)
Héctor Thomas un gran atleta y excelente Ciudadano
La época navideña debería ser la semana de Héctor Thomas todos clubes de nuestra patria deberían recordar a este gran atleta.
Héctor Thomas Martínez es un nombre que resuena con fuerza en la historia del atletismo venezolano, destacándose como una figura icónica de la época dorada de este deporte en el país. Nacido el 10 de octubre de 1938 en El Callao, Estado Bolívar, Thomas se destacó no solo por su extraordinaria capacidad como decatlonista, sino también por su carácter y su compromiso con el deporte.
Desde temprana edad, Héctor Thomas mostró habilidades excepcionales en diversas disciplinas deportivas, lo que lo llevó a practicar el decatlón, una prueba que requiere versatilidad y destreza en diez diferentes eventos, que van desde las carreras de velocidad, hasta los saltos y el lanzamientos. Esta especialidad hizo de él un atleta ejemplar, conocido como el "atleta más completo" de su época en Venezuela, en Iberoamerica, en Centroameica y en toda Sudamérica.
Su trayectoria culminó con importantes participaciones en competiciones internacionales, siendo los Juegos Olímpicos de Roma 1960 y Tokio 1964 las principales plataformas donde demostró su talento. En Roma, hizo historia al ser parte de una generación de atletas que colocaron a Venezuela en el mapa del atletismo mundial.
La experiencia que acumuló en estas competiciones le valió la admiración no solo de sus compañeros, sino también de los aficionados al deporte en general.
Héctor Thomas fue miembro del Salón de la Fama del Deporte Venezolano, un reconocimiento al impacto que tuvo en el atletismo y su dedicación al deporte. Este tipo de honor refleja su dedicación y esfuerzo, situándolo entre los mejores atletas de la historia de Venezuela. Su legado también se asocia con el grupo conocido como "Los Superdotados", que incluyó a otros destacados atletas venezolanos de la época, quienes contribuían a la rica tradición del atletismo en el país.
Aparte de sus logros deportivos, la figura de Héctor Thomas se convierte en un símbolo de valores como la perseverancia, la humildad y el compañerismo. Aquellos que lo conocieron a través de su carrera o en lo personal pueden dar fe de su carácter caballeroso y su espíritu generoso. Estas cualidades lo mantuvieron cercano a sus compañeros de equipo y a la comunidad de atletas, dejando una huella imborrable en sus corazones.
Su muerte el 23 de diciembre de 2008 es un recordatorio triste de la pérdida de un gran deportista, pero también marca la oportunidad de celebrar su vida y sus logros. En la época navideña, su recuerdo resuena con mayor fuerza, como un símbolo del espíritu competitivo y la camaradería que siempre cultivó.
La propuesta de instaurar la "Semana de Héctor Thomas" es una hermosa manera de honrar su memoria, asegurando que futuros atletas se inspiren en su legado.
Thomas no solo se centró en su entrenamiento, sino que también se convirtió en un referente para las nuevas generaciones de atletas. Su vida y obra pueden servir de inspiración no solo para quienes practican el atletismo, sino para todos aquellos que buscan sobresalir en cualquier campo. Su historia es un recordatorio de que el éxito en cualquier disciplina requiere dedicación, trabajo en equipo, y un espíritu indomable.
Héctor Thomas es más que un nombre en las estadísticas del deporte; es un ícono de superación, un caballero del atletismo, y un legado que perdurará en la memoria colectiva de los venezolanos.
Su contribución al deporte y su carácter humano hacen de él una figura digna de ser recordada y celebrada, especialmente en fechas significativas como la Navidad, donde el espíritu de unión y recuerdo es más palpable.
sábado, 23 de noviembre de 2024
El Agradecimiento en el deporte es una herramienta Indispensable.
Agradecimiento en el Deporte y de los atletas a quienes Hacen Posible el Éxito.
El deporte es un viaje lleno de desafíos, sacrificios y, por supuesto, gratificaciones.
Pero pocos logros en este ámbito se pueden alcanzar sin el apoyo incondicional de aquellos que están a nuestro alrededor. Familiares y amigos, entrenadores con su invalorable trabajo y dedicación, organizadores de eventos, la contribución de cada persona es fundamental para el desarrollo de los atletas, y un sincero agradecimiento es más que merecido.
Familia y Amigos: La Base del Apoyo Emocional.
La familia juega un papel crucial en la vida de un atleta. Desde los primeros pasos en el deporte hasta las competiciones más desafiantes, su apoyo emocional y físico es inigualable. Son quienes están allí en los momentos de triunfo, pero también en los de fracaso, ofreciendo palabras de aliento y consuelo. Este respaldo es vital para la confianza y la motivación, especialmente en las etapas más difíciles del entrenamiento y la competición. Los amigos, por su parte, proporcionan un sentido de comunidad y diversión, recordando al atleta que, más allá de la competición, el deporte es también un camino para crear lazos significativos.
Entrenadores, Asistentes, Monitores: Guías en el Camino Hacia el Éxito
Los entrenadores son, sin duda, los arquitectos del rendimiento deportivo. Su dedicación, conocimiento y compromiso son esenciales para guiar a los atletas en el desarrollo de sus habilidades. A través de entrenamientos rigurosos y estratégicos, estos profesionales no solo enseñan técnicas, sino que también cultivan la disciplina y la mentalidad ganadora. Los asistentes y monitores, aunque a menudo menos visibles, desempeñan un papel igualmente importante, asegurándose de que todo funcione sin problemas y que los atletas estén siempre en las mejores condiciones.
Organizadores y Patrocinadores: Facilitadores de Oportunidades.
Las competiciones deportivas, ya sean locales o internacionales, no se realizan de la nada.
Detrás de cada evento hay un equipo de organizadores que trabaja sin descanso para garantizar que todo transcurra según lo planeado. Su dedicación permite que los atletas muestren su talento y compitan en un entorno propicio. Además, los patrocinadores, tanto de instituciones privadas como de organizaciones públicas, son fundamentales para proporcionar los recursos necesarios, desde instalaciones adecuadas hasta apoyo financiero. Su compromiso con el deporte no solo impulsa a los atletas, sino que también contribuye a la promoción de actividades deportivas en la comunidad.
El Poder del Agradecimiento, siempre es Necesario e Imprescindible.
Reconocer la labor de todos quienes contribuyen al éxito de los atletas es esencial.
"Un simple "gracias" puede parecer pequeño, pero su impacto es profundo. Fomenta un sentido de comunidad y aprecio, recordando a todos que el deporte va más allá de la competencia individual; es una labor colectiva. Cada gesto, cada palabra de aliento y cada esfuerzo cuenta.
El agradecimiento en el deporte subraya el poder de la colaboración y el trabajo en equipo. Es un recordatorio de que, aunque un atleta pueda estar en el podio, cada logro es el resultado de un compromiso compartido. Así que, en cada victoria y en cada paso hacia el éxito, es vital expresar aprecio a todos aquellos que han hecho posible el recorrido, creando un ecosistema donde el deporte y la humanización van de la mano.
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Jesús Rodríguez la Jabalina Vuela
Historia de nuestro Atletismo Venezolano.
Jesús "Chucho" Rodríguez: Un Ícono del Atletismo Venezolano.
Jesús Rodríguez, también conocido cariñosamente como "Chucho", es un nombre que resuena con respeto y admiración en la historia del atletismo venezolano. Nacido en la década de 1940, Rodríguez se destacó en el lanzamiento de jabalina, un evento que lo llevó a convertirse en uno de los mejores atletas de su tiempo y un orgulloso representante de Venezuela en las competencias internacionales de atletismo.
Logros Destacados:
1. **I Juegos Iberoamericanos (1960)**: Realizados en Chile, este evento marcó el debut de Jesús Rodríguez en una competencia internacional de gran magnitud. Con un lanzamiento de 61.96 metros, ocupó el 5º lugar en la final, una actuación destacada que sentó las bases de su futura carrera, en una prueba que fue ganada por el atleta puertorriqueño Emilio Navarro.
2. **IV Juegos Bolivarianos (1961)**: En la ciudad de Barranquilla, Colombia, Rodríguez demostró su capacidad y talento al alzarse con la medalla de oro. Su lanzamiento de 67.24 metros no solo le valió el primer lugar, sino que también reforzó su estatus como uno de los mejores lanzadores de jabalina en Sudamérica.
3. **II Juegos Iberoamericanos (1962)**: En esta competencia, Jesús siguió brillando, alcanzando la medalla de bronce con un lanzamiento de 64.68 metros en una prueba dominada por el español Alfonso Andrés, quien lanzó 68.17 metros.
4. **Juegos Centroamericanos y del Caribe (1962)**: Este evento, celebrado en Kingston, Jamaica, fue otro hito en la carrera de Rodríguez, quien logró nuevamente medirse con los mejores de la región y se llevó la medalla de oro con un impresionante lanzamiento de 66.66 metros.
5. **IV Juegos Panamericanos (1963)**: En São Paulo, Brasil, Chucho tuvo una fuerte competencia, quedando en un destacado 6º lugar con sus 6.30 metros en una prueba ganada por el estadounidense Daniel Struder, quien alcanzó 75.60 metros. Este evento subrayó el nivel creciente del atletismo en el continente americano.
6. **Competencia Suramérica vs. Alemania Federal (1963)**: Aquí, Rodríguez se alzó con la medalla de bronce, completando un lanzamiento de 68.20 metros, nuevamente por detrás del alemán Hermann Salomón, que dominó la prueba con 75.66 metros.
7. **Suramericanos de Río de Janeiro (1965)**: En este evento, Chucho continuó acumulando éxitos al obtener el bronce con un lanzamiento de 64.96 metros, en un evento que fue ganado por el argentino Ian Barney.
8. **Juegos Centroamericanos y del Caribe (1966)**: Su consistencia se mantuvo a través del tiempo, y con un lanzamiento de 68.59 metros, Rodríguez se llevó nuevamente una medalla de bronce, consolidándose como uno de los atletas más destacados de la región.
La carrera de Jesús Rodríguez no solo es un testimonio de su habilidad con la jabalina, sino también de su dedicación y esfuerzo en el deporte. Su participación y éxito en varias competencias internacionales inspiraron a generaciones de atletas venezolanos y contribuyeron al desarrollo del atletismo en el país.
A lo largo de su carrera, Jesús "Chucho" Rodríguez representó no sólo a sí mismo, sino a toda una nación. Su legado sigue vivo en la memoria colectiva del deporte venezolano, y su inclusión en el Salón de la Fama del Atletismo Venezolano es un reconocimiento merecido a sus logros y contribuciones al atletismo.
Hoy, lo recordamos con cariño y admiración, honrando su nombre como uno de los más grandes lanzadores de jabalina en la historia de Venezuela. Su impacto perdura, y su historia continúa motivando a los atletas actuales y futuros. ¡Orgullo venezolano!
martes, 19 de noviembre de 2024
El Caballo y el Niño
**El Caballo y el Niño**
En la pradera donde el viento suspira,
un caballo errante, de pelaje dorado,
recorriendo su senda, donde el sol se retira,
halló un extraño bulto, en silencio atormentado.
Con pasos cautelosos, se acercó a la sombra,
un niño yacía, entre sueños perdidos,
ajeno al sufrimiento que el mundo le nombra,
su alma callada, tan lejos de gritos.
El noble corcel, con su astucia sincera,
empujó con ternura, el cuerpo inerte.
Un mundo ajeno, donde la calma impera,
y el corazón del pequeño, anhelaba un rescate.
Lamiendo con gracia, como hace un artista,
el caballo se dejó llevar por el viento,
su lengua acariciaba, el frágil serista,
despertando en su ser, un antiguo sentimiento.
Y así en un estornudo, se rompió el silencio,
los ojos se abrieron, el lazo surgió:
un universo nuevo, un mágico inicio,
el caballo y el niño, un encuentro de amor.
Relinchó con inquietud, como quien se da cuenta, de un milagro oculto, en la bruma del día, el niño sonrió, su mirada vio lenta,
su corazón palpita, encontró su armonía.
El jinete del Silencio, guardián de la vida,
se deslizó suave, por senderos de ensueño,
y en la vida del niño, la belleza anida,
del alma de los caballos, su legado pequeño.
Así, en la pradera, donde el viento modela,
héroes y sueños en caminos perdidos,
un niño y un caballo, juntos en la novela,
de un amor que florece, bajo cielos de nidos.
No hay más sufrimiento, en sus miradas claras,
mientras galopan juntos, por senderos escondidos, el niño y el caballo, danzan entre las zarzas, de la vida que abriga, sus corazones heridos.
El eco del silencio, se escucha en el viento,
los caballos son almas, que vuelan sin miedo,
y en cada relincho, se escucha el aliento
de un amor sin cadenas, que nunca es en vano.
lunes, 18 de noviembre de 2024
Ronda Joya de Sueños
Oh Ronda, joya de sueños y de historia,
tu belleza, sin igual, es un canto eterno,
terruño de bandoleros y de Pasos Largos,
donde el viento susurra leyendas al cielo.
Tu plaza de toros, testigo silente,
donde la sangre y la arena se encuentran,
y tus calles, con tascas llenas de vida,
guardan secretos que el tiempo no entierra.
Puente Nuevo, que atraviesa el abismo,
casi cien metros sobre el río Guadalevín,
une lo viejo y lo nuevo, con majestad y hechizo,
en un abrazo de piedra que nunca tendrá fin.
La geología, quebrada y sublime,
crea paisajes que asombran la vista,
mientras los bandoleros aún viven en las sombras,
llenando la fantasía de quien por ti camina.
¡Qué no daría por acabar mis días en tu seno,
Ronda, donde cada paso es una aventura suprema!
El Creador moldeó tu ser con mano divina,
y al verte, siento que el cielo se acerca a la tierra.
Oh Ronda, amorcito de mi corazón,
pedacito de vida que en tus calles florece,
esperanza de morir en tus brazos serenos,
y en tu abrazo encontrar lo que el alma merece.
Quizás una esperanza inimaginable me otorgue
la gracia de vivir y morir entre tus cerros,
y en el último suspiro, murmurar tu nombre,
Ronda, eterno amor, mi último deseo eterno.
domingo, 17 de noviembre de 2024
Que Significa Ser una Gloria Deportiva
!Cuántas alegrías nos ha dado el deporte en momentos en los que nuestra sociedad más lo necesitaba!
El término "Gloria Deportiva" se refiere a atletas, entrenadores y otras personalidades destacados en el ámbito del deporte que han logrado hitos significativos a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en un símbolo de esfuerzo, dedicación y éxito.
Personas han representado de manera notable a su país y han contribuido a elevar su imagen a través de sus logros deportivos, tales como medallas en competiciones mundiales u olímpicas, títulos panamericanos, centroamericanos, sudamericanos, bolivarianos, entre otros.
Ser una gloria deportiva implica, además, un reconocimiento al valor, sacrificio y compromiso que estos individuos han mostrado en su trayectoria, lo que merece respeto y admiración por parte de la sociedad. Es importante destacar que este concepto trasciende las cuestiones políticas, raciales o religiosas, centrándose en el reconocimiento del talento y el esfuerzo de los atletas.
Por otra parte, el texto menciona un objetivo importante: asegurar una transición exitosa para los atletas de alto rendimiento hacia una vida post-deportiva, priorizando su bienestar social, psicológico y de salud. Esto sugiere la necesidad de crear estructuras y organizaciones que ofrezcan el apoyo necesario a los deportistas, dotándolos de herramientas que les permitan desarrollarse profesionalmente y llevar una vida sostenible una vez que su carrera deportiva haya finalizado.
En síntesis, ser una gloria deportiva es sinónimo de representar a una nación con orgullo, contribuir al legado deportivo y recibir el reconocimiento merecido por los logros conseguidos, al mismo tiempo que se busca el bienestar integral de los deportistas.
sábado, 16 de noviembre de 2024
La Semana de nuestro atleta Olímpico Héctor Thomas (+)
Héctor Thomas Martínez es recordado como uno de los grandes referentes del atletismo venezolano y como un símbolo de lo que representa el deporte: perseverancia, camaradería y un espíritu indomable. Nacido el 10 de octubre de 1938 en El Callao, Estado Bolívar, su trayectoria lo llevó a convertirse en uno de los atletas más completos de su tiempo, destacándose no solo en el decatlón, sino en múltiples disciplinas atléticas.
A lo largo de su carrera, Héctor brilló en eventos de gran envergadura internacional, como los Juegos Olímpicos de Roma (1960), Tokio (1964) y México (1968), así como en múltiples Juegos Panamericanos y Centroamericanos. Su logro en los Juegos Panamericanos de Winnipeg en 1967, donde logró una medalla de plata en decatlón, fue uno de los momentos culminantes de su carrera, reflejando su excepcional preparación y dedicación.
La figura de Héctor Thomas trasciende sus medallas y récords. Era un caballero tanto dentro como fuera de las pistas, y su actitud ejemplar y su amistad inquebrantable lo convirtieron en un querido mentor y ejemplo para muchos jóvenes atletas. Su legado se siente hoy en día no solo por sus logros deportivos, sino también por su papel en la formación de nuevas generaciones de atletas. Tras su retiro, dedicó su vida a la enseñanza y al entrenamiento, contribuyendo a la educación deportiva en instituciones como la Universidad Central de Venezuela.
El hecho de que su partida del mundo coincidiera con la víspera de la Navidad, un momento que simboliza la unión y la celebración, parece ser un reflejo perfecto de su vida y su legado. La idea de que existirá una "Semana de Héctor Thomas" resuena como un tributo adecuado a su memoria, destacando su contribución al deporte y su conexión con la cultura venezolana.
Al recordar a Héctor Thomas, celebramos el espíritu olímpico que abogó por la excelencia y la dedicación, y que se vio reflejado en cada salto, carrera y esfuerzo en las pistas. La figura de Héctor no solo representa un orgullo para el atletismo venezolano, sino que también se erige como un símbolo de unidad y esperanza en la comunidad deportiva. Su legado continuará inspirando a aquellos que persiguen sus sueños, recordándonos que el verdadero triunfo va más allá de las medallas; se encuentra en la forma en que vivimos y compartimos el amor por el deporte.
viernes, 15 de noviembre de 2024
Julien Alfred la mujer más rápida del mundo
Julien Alfred ha dejado una huella imborrable en la historia del atletismo, convirtiéndose en la primera mujer de Santa Lucía en ganar una medalla olímpica al alzarse con el oro en la prueba de velocidad durante los Juegos Olímpicos de París.
Su triunfo no solo resalta su increíble talento y dedicación, sino que también simboliza el orgullo nacional de su pequeña nación caribeña, que cuenta con apenas 180,000 habitantes.
Desde sus inicios, Alfred ha enfrentado diversos desafíos, incluidos el hecho de haber dejado su país a una edad temprana en busca de oportunidades en el atletismo.
Su experiencia de vida, que incluye años de entrenamiento en Estados Unidos y Jamaica—conocidos por ser semilleros de atletas de élite—ha sido fundamental para su desarrollo como competidora.
A través de su arduo trabajo y determinación, logró superar todos los obstáculos, convirtiéndose en la mujer más rápida del mundo.
En una emotiva entrevista tras su victoria, expresó su orgullo por ser de Santa Lucía: "Soy una Lucian muy orgullosa por siempre jamás".
Este sentimiento de orgullo no solo refleja su éxito personal, sino que también resalta la importancia de su logro para su nación, poniendo a Santa Lucía en el mapa del deporte mundial. La hazaña de Alfred inspira a jóvenes atletas de su comunidad y del mundo entero, demuestra que, con motivación y esfuerzo, es posible alcanzar grandes metas.
Foto Cortesia de la Web.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Errores Injustificables en la Red Google
Errores Injustificables en la red Google.
Es cierto que la historia del deporte puede estar sujeta a errores en las estadísticas y registros, especialmente en eventos de larga trayectoria como los Campeonatos Sudamericanos de Atletismo.
La información histórica puede variar según las fuentes, y a menudo hay errores o confusiones sobre el desempeño de ciertos países a lo largo de los años. Venezuela ha tenido un papel destacado en estos campeonatos, y es importante que los datos sean precisos para reflejar adecuadamente la historia del atletismo en la región.
Hay información incorrecta en las plataformas como Google, en referencia a los logros de Venezuela en estos campeonatos.
Los Campeonatos Sudamericanos de Atletismo se iniciaron en el año de 1919 en Montevideo, Uruguay y en referencia a la historia del mismo en Google, hay un error, Venezuela ha logrado vencer en este campeonato en la versión Varones en 2 ocasiones la primera vez en 1963 en la Ciudad de Cali, Colombia y la segunda y última vez en Santiago de Chile en el año de 1974.
Estos errores son injustificables
martes, 12 de noviembre de 2024
Salón de la Fama del Atletismo Venezolano, Edición Número XIII
Salón de la Fama del Atletismo Venezolano: Reconociendo a los Grandes de Nuestro Deporte.
La Federación Venezolana de Atletismo ha decidido rendir homenaje a aquellas personalidades cuyo espíritu de esfuerzo y superación constante ha dejado una marca imborrable en la historia del deporte nacional e internacional. Estos atletas no solo han destacado por su rendimiento en competiciones de alto nivel, sino también por su comportamiento ejemplar como ciudadanos, sirviendo como modelos para las futuras generaciones. En reconocimiento a su arduo trabajo, dedicación y determinación, han sido inmortalizados en el Salón de la Fama del Atletismo Venezolano bajo el lema: "Nunca, nunca, nunca dejes de creer".—
A continuación, se destacan las personalidades de nuestro atletismo
:
Atletas Exaltados
1. Guillermo Gutiérrez
Pionero del atletismo venezolano, Gutiérrez participó en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 y fue medallista en los Juegos Panamericanos de 1955 (México) en las pruebas de 4x100 y 4x400 metros. Su legado sigue inspirando a nuevas generaciones de atletas venezolanos.
2. Clive Bonas Simmons
Atleta olímpico en Melbourne 1956 y Roma 1960, Bonas Simmons ganó dos medallas de plata en la posta 4x100 en los Juegos Panamericanos. Su velocidad y destreza lo colocaron entre los grandes velocistas de su época.
3. Manuel Planchart
Velocista olímpico en México 1968, Planchart fue uno de los más rápidos del continente, alcanzando un tiempo de 10.20 segundos en los 100 metros en 1965. Participó exitosamente en competencias como los Juegos Bolivarianos, Centroamericanos y Sudamericanos, recibiendo múltiples condecoraciones.
4. Lucía Vaamonde
Participó en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 y Montreal 1976. Vaamonde destacó en pruebas múltiples y alcanzó la 5ta posición en los Juegos Panamericanos de 1971, consolidándose como una de las mejores atletas venezolanas.
5. Gladys González
La primera mujer venezolana en ganar una medalla de oro en lanzamiento de jabalina en un Campeonato Sudamericano (Chile 1974), González dejó una huella imborrable en el atletismo venezolano, representando un modelo de perseverancia y dedicación.
6. Eric Davis Phillips Roberts
Atleta olímpico en Múnich 1972, Eric ganó cuatro medallas en los Campeonatos Sudamericanos de Chile 1974: tres de plata y una de oro. Su actuación fue crucial para que Venezuela se coronara campeón en esa competencia.
7. Félix Mata
Campeón sudamericano y olímpico en Múnich 1972, Mata fue el ganador de los primeros Juegos Centroamericanos Universitarios en Puerto Rico, con un impresionante registro de 10.10 segundos. Su trayectoria internacional es recordada con orgullo.
8. Aaron Gerardo Phillips
Dominador de los 400 metros en la década de los 80, Phillips estableció récords en todas las categorías del atletismo venezolano. Su éxito en el ciclo olímpico y sus hazañas internacionales aún son fuente de inspiración.
9. José Chacín Vallée
Sprinter nacional que formó parte del equipo campeón sudamericano en Chile 1974. Su participación en el ciclo olímpico y competencias internacionales fue fundamental para los logros del atletismo venezolano.
10. Enrique Rendón
Destacado en vallas cortas, Rendón fue uno de los primeros campeones sudamericanos, brillando en Lima y Chile 1974. Su carrera dejó un impacto significativo en el ámbito atlético nacional.
11. Douglas Fernández
Atleta olímpico en Los Ángeles 1984, Fernández fue un exitoso decatleta que acumuló innumerables logros, siendo considerado uno de los mejores en pruebas múltiples.
12. Carlos Faneyth
Atleta internacional, entrenador y profesor de educación física, Faneyth fue una figura central en el salto con pértiga venezolano. Su legado continúa vivo, tanto como entrenador como historiador del deporte nacional.
13. Wilfredys León García
Presidente de la Federación Venezolana de Atletismo, León fue un gran atleta internacional y entrenador. Su participación en los Campeonatos Sudamericanos de Chile 1974 ayudó a Venezuela a lograr un histórico título continental.
14. Dr. Mihai Zissu
Entrenador de numerosos atletas de la selección nacional, Zissu es reconocido por su labor docente en el Instituto Pedagógico de Caracas y su innegable aporte al atletismo venezolano.
Orden al Mérito "Dr. Nelson Rodríguez"
Este año, se ha reconocido la labor de cinco personalidades clave en el desarrollo del atletismo nacional, quienes han demostrado una inquebrantable dedicación y compromiso con el deporte.
1. Dra. Adriana Josefina Marchena Espinoza
2. Lic. Juan José Pacheco Mejías
3. Lic. William Wuyke
4. Profesor John Muñoz
5. Entrenador Ramón Montezuma
Junta Directiva de la Federación Venezolana de Atletismo
Este evento ha sido organizado por la Junta Directiva de la Federación Venezolana de Atletismo, encabezada por el Lic. Macoly McGregor (Presidente), la Prof. Daniza Soldo Haypex (Secretaria General) y el Lic. Héctor López García Oly (Canciller de la Orden del Atletismo Venezolano).
Este reconocimiento no solo celebra a estos destacados atletas, sino que también busca inspirar a las futuras generaciones a seguir sus pasos, recordándoles que con esfuerzo y determinación no hay límites para lo que pueden lograr. El Salón de la Fama del Atletismo Venezolano se convierte así en la casa donde estos héroes deportivos permanecerán siempre, inmortalizando su legado.
jueves, 7 de noviembre de 2024
El Valor del Olimpismo
El Olimpismo representa una filosofía de vida que va más allá de la competición; es un ideal que busca equilibrar cuerpo, mente y espíritu en una búsqueda constante por la excelencia. Es tan la búsqueda de la Verdad, de la Moral y la Ética.
Ser atleta olímpico no solo significa alcanzar niveles extraordinarios de rendimiento físico y técnico, sino que implica una entrega total a un proceso de esfuerzo y sacrificio que muy pocos pueden comprender en su totalidad.
Para llegar a los Juegos Olímpicos, un atleta debe enfrentar un camino que demanda, ante todo, disciplina y dedicación absolutas. Cada ciclo olímpico de cuatro años es un periodo de arduo entrenamiento, donde se enfrentan momentos de dolor, frustración, y donde cada éxito es fruto de una batalla contra los propios límites. No hay atajos, y cada deportista que logra clasificarse ha trabajado incansablemente, cumpliendo con marcas mínimas y enfrentándose a estándares estrictos que solo los más preparados logran alcanzar.
La verdadera victoria olímpica no siempre se mide en medallas, sino en el acto de representar a su país en una de las vitrinas deportivas más importantes del mundo.
Llegar a unos Juegos Olímpicos, en sí mismo, ya es un triunfo, y no se trata de un premio de consolación. Representa la culminación de años de esfuerzo no solo del atleta, sino también de su familia, entrenadores y equipo de trabajo. Cada uno de ellos aporta su energía y dedicación, compartiendo tanto los sacrificios como las alegrías que se viven en este camino.
El Olimpismo, además, busca inspirar valores universales: respeto, amistad y excelencia. Si cada persona pudiera encender esa chispa olímpica, esa voluntad de dar siempre lo mejor de sí misma, de respetar y de trabajar por una meta mayor, nuestras sociedades serían, sin duda, lugares más enriquecidos y fuertes. La chispa olímpica representa las exigencias, la tenacidad y el esfuerzo que permiten superar las dificultades y los límites propios.
Finalmente, los Juegos Olímpicos nos recuerdan que, en el deporte, no existen enemigos pequeños ni rivales insignificantes.
Cada atleta compite con la convicción de que cualquier resultado puede ser posible. Y es esta incertidumbre y pasión lo que hace del olimpismo algo único: una constante reafirmación de que el verdadero logro no siempre radica en vencer, sino en el camino recorrido, en la valentía de intentarlo, y en el honor de representar a un país y a sus valores frente al mundo.
Ese es el Valor del Olimpismo y el significado del Prefijo OLY.
sábado, 2 de noviembre de 2024
Gisela Vidal una mujer de Hazañas
Gisela Vidal: La Reina del Atletismo Venezolano, Una Mujer de Hazañas
La historia de Gisela Vidal, destacada atleta venezolana, es la crónica de una mujer decidida, pionera del atletismo y ejemplo de perseverancia en el deporte venezolano. Representante de una generación dorada, conocida como “Los Superdotados,” Vidal no solo logró hazañas históricas en competencias internacionales, sino que marcó el camino para futuras generaciones, tanto por su profesionalismo en las pistas como por su sencillez y dedicación. Gisela es, sin lugar a dudas, una de las leyendas más queridas del atletismo en Venezuela.
Inicios en el Atletismo: Pasión y Descubrimiento
Nacida en Maipure, estado Bolívar, Gisela Vidal se trasladó a Maracay durante su adolescencia para finalizar sus estudios de bachillerato, alentada por sus padres a pesar de las limitaciones económicas de la familia. Fue en esta ciudad donde su historia como atleta tuvo su punto de partida. Un día, en su liceo, su profesor de educación física organizó una visita a una pista de atletismo. Hasta entonces, Gisela solo había practicado voleibol, pero ese día fue testigo de una demostración de atletismo que la fascinó. En sus propias palabras, ver a una corredora en la pista fue un momento "mágico", como ella misma recuerda, y fue entonces cuando se enamoró de las carreras y de los saltos, decidiendo que el atletismo sería su destino.
Esta decisión la llevaría a unirse al equipo de atletismo de su universidad, la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde también practicó voleibol antes de dedicarse completamente al atletismo. A través de un riguroso entrenamiento y con una determinación inquebrantable, Vidal comenzó a destacarse rápidamente en competencias locales y nacionales. Sus habilidades en salto largo y pruebas de velocidad pronto llamarían la atención en el ámbito deportivo venezolano, preparándola para competir en el escenario internacional.
Los Superdotados: La Generación de Oro
La carrera de Vidal avanzó a pasos agigantados, y en 1961 participó en los I Juegos Deportivos Nacionales, evento clave en la historia del deporte en Venezuela. Ese mismo año fue seleccionada para representar a Venezuela en los Juegos Bolivarianos de Colombia, consolidando su posición como una de las grandes promesas del atletismo nacional.
Su momento culminante llegó en 1962, cuando fue elegida para representar a Venezuela en los II Juegos Atléticos Iberoamericanos, celebrados en Madrid, España. En esta competencia, Vidal demostró su talento al ganar la medalla de bronce en salto largo, convirtiéndose en la única mujer venezolana en lograr tal hazaña en esa edición de los juegos. Durante la ceremonia de premiación, Vidal y el equipo venezolano recibieron el trofeo de manos de Francisco Franco, un momento histórico en su carrera.
La prensa deportiva venezolana reconoció el talento excepcional de los atletas que participaron en estos juegos, apodándolos “Los Superdotados.” Esta generación dorada dejó una huella imborrable en el deporte nacional y representó un símbolo de orgullo para el país. Gisela Vidal, como una de sus integrantes más destacadas, se ganó el respeto y el cariño de sus compatriotas, siendo recordada como “la consentida del atletismo venezolano.”
Carrera Internacional y Reconocimientos
El éxito de Vidal en los Iberoamericanos de 1962 fue solo el inicio de su ascenso en la escena deportiva internacional. En 1963, compitió en los Juegos Panamericanos de São Paulo y, dos años más tarde, en los Juegos Centroamericanos de Puerto Rico. Sin embargo, uno de sus logros más significativos se produciría en 1967, en los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá, donde consiguió la medalla de plata en salto largo y alcanzó el cuarto lugar en pentatlón. Ese mismo año, debido a sus logros y contribuciones al atletismo, fue reconocida como la Atleta del Año en Venezuela, un título reservado solo para los más destacados.
En 1983, años después de su retiro, Gisela Vidal fue inmortalizada al ser incluida en el Salón de la Fama Venezolano de las prácticas deportivas, un honor que coronó su trayectoria como una de las grandes atletas de su generación. También fue homenajeada en el Templo del Deporte de la Universidad Central de Venezuela, institución de la que se graduó como odontóloga.
Un Retiro Prematuro: Frustración y Decisión
A pesar de su éxito y sus destacadas participaciones internacionales, el retiro de Vidal llegó temprano, antes de que alcanzara los 30 años. Su deseo era asistir a las Olimpiadas de México en 1968, pero un conflicto con la dirigencia deportiva del Distrito Federal le impidió participar. En esa época, la clasificación de los atletas dependía de decisiones administrativas, sin pruebas clasificatorias como ocurre en la actualidad. Este desencuentro la afectó profundamente y la llevó a tomar la difícil decisión de retirarse de las pistas. La tristeza y la frustración por este conflicto le hicieron alejarse de la competición, y aunque muchos consideraron su retiro una pérdida para el atletismo nacional, Vidal decidió cerrar su carrera deportiva con dignidad.
Vida Después del Deporte: Familia y Dedicación Profesional
Tras retirarse del atletismo, Gisela se mudó a la isla de Margarita, donde se estableció con su esposo y se dedicó a su carrera como odontóloga. Fue en el pueblo de Fuentidueño, en el municipio Díaz, donde encontró un nuevo hogar y formó una familia. Aunque su matrimonio terminó en divorcio, Vidal continuó su vida en la isla, dedicándose a criar a su hijo, quien luego se trasladaría a Caracas para cursar estudios universitarios. A pesar de la distancia, Gisela siempre mantuvo lazos con su pasado deportivo, compartiendo sus anécdotas y sus experiencias como atleta.
Legado e Inspiración para Nuevas Generaciones
La historia de Gisela Vidal es la de una atleta que no solo se destacó por su rendimiento, sino también por su humildad y su carácter. A lo largo de su vida, Vidal ha sido una fuente de inspiración para jóvenes atletas que aspiran a seguir sus pasos. Sus palabras a los nuevos talentos reflejan la filosofía que la guió durante su carrera: “Sin importar la disciplina que practiquen, deben tener la entereza y la convicción de que quieren ser campeones y trabajar en ello”.
Para Vidal, el atletismo es “mágico,” una mezcla de ritmo, velocidad y fuerza que fue parte fundamental de su vida. Aunque su retiro fue prematuro, su legado sigue presente en la historia del deporte venezolano y en el recuerdo de quienes fueron testigos de sus logros. Con su entrada en el Salón de la Fama, su nombre quedó grabado en la memoria de los venezolanos como símbolo de excelencia y de compromiso.
Gisela Vidal, la reina del atletismo venezolano, es un ejemplo de esfuerzo y dedicación. Su historia es la de una mujer de hazañas, una pionera que rompió barreras en un deporte que en su época era principalmente dominado por hombres y que marcó un hito al representar a Venezuela en múltiples competencias. Su vida es testimonio de cómo la pasión y el esfuerzo pueden llevarnos a alcanzar nuestros sueños, y su nombre quedará para siempre como una leyenda del atletismo venezolano.
Premio ANOC otorgado a los Campeones Olímpicos Paris 2024
Brillando dentro y fuera de la pista 🤩
La comunidad olímpica celebra con entusiasmo el reconocimiento a los campeones olímpicos Letsile Tebogo, de Botsuana, y Julien Alfred, de Santa Lucía, quienes han sido galardonados con el prestigioso premio ANOC al mejor atleta masculino y femenino, respectivamente, en los Juegos Olímpicos de París 2024. Este logro no solo destaca su excelencia deportiva, sino que también marca hitos importantes para sus naciones, convirtiéndolos en orgullo y ejemplo para todos los atletas olímpicos.
Méritos y logros sobresalientes
Letsile Tebogo, joven y talentoso velocista de Botsuana, ha demostrado una impresionante habilidad en las pistas, consolidándose como uno de los atletas más rápidos del mundo. Con su victoria en los Juegos de París 2024, Tebogo ha elevado a Botsuana a la escena mundial del atletismo, convirtiéndose en un referente y modelo a seguir en su país y en el continente africano. Su constancia y dedicación lo han llevado a este gran reconocimiento por parte de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ANOC), inspirando a la juventud deportiva a perseguir sus sueños.
Por su parte, Julien Alfred ha hecho historia en Santa Lucía al ganar la primera medalla de oro olímpica para esta pequeña isla del Caribe, una hazaña que representa un momento de orgullo nacional y de inspiración para su país. Su triunfo y el premio ANOC reflejan no solo su esfuerzo individual, sino también el esfuerzo y la persistencia de los atletas de naciones pequeñas, que compiten en el escenario mundial contra los más grandes del deporte. El logro de Alfred es una muestra de la fuerza y tenacidad del espíritu caribeño, llevándola a convertirse en una verdadera embajadora de su tierra natal.
Una noche especial para el Movimiento Olímpico
Los Premios ANOC 2024, que se transmitieron en vivo el 30 de octubre a través de ANOC.tv, reunieron a la comunidad mundial del Comité Olímpico Nacional (CON) en una velada llena de emoción, reconocimiento y orgullo. Este evento anual, celebrado en París, honra las actuaciones sobresalientes y el compromiso de los atletas que encarnan los valores olímpicos. En esta noche especial, fanáticos, atletas y representantes de diferentes países compartieron la pasión por el deporte y celebraron la excelencia y el esfuerzo de estos campeones.
Los premios ANOC no solo reconocen los logros deportivos, sino que también celebran el impacto de los atletas en sus comunidades y el espíritu inspirador que llevan consigo. Con sus victorias, Tebogo y Alfred han demostrado que el deporte trasciende fronteras y culturas, dejando un legado imborrable que motiva a futuras generaciones.
Felicitaciones a Letsile Tebogo y Julien Alfred por sus logros excepcionales y su contribución al Movimiento Olímpico. Sin duda, sus nombres brillarán en la historia del deporte, y su ejemplo quedará como un recordatorio de lo que se puede alcanzar con esfuerzo, disciplina y pasión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Historia del Atletismo en Venezuela
La historia del atletismo en Venezuela es un relato que abarca más de un siglo de evolución, marcada por logros significativos, desafíos y l...

-
El blog del atletismo venezolano, Salón de la Fama del Atletismo Venezolano, Persiguiendo el Sueño Olímpico, historias, cuentos, mini-biog...
-
Elsa Antúnez. Hoy queremos recordar y congratular a nuestra querida compañera y amiga Elsa Antunez, Elsa tiene una gran historia dentro de ...
-
Los valores del atletismo No vendas nunca unos Zapatos de clavos, cuando tienes dos, aprende a ser Gente y si tienes un solo par, presta...